Revelan compuestos ocultos en hojas de cannabis
- RootsLand

- hace 6 horas
- 2 Min. de lectura
Redacción: Andrea Zamora

Un equipo de investigadores de la Universidad de Stellenbosch, en Sudáfrica, ha hecho un descubrimiento sorprendente: en las hojas del cannabis existen compuestos nunca antes reportados, los flavoalcaloides, una clase híbrida entre flavonoides y alcaloides.
Utilizando técnicas de cromatografía líquida bidimensional (HILIC × RP-LC) combinadas con espectrometría de masa de alta resolución, los científicos analizaron tres cepas comerciales —Cape Cookie, CBG y Blue Sky— y lograron identificar 79 compuestos fenólicos, de los cuales 25 son nuevos para el cannabis. Entre ellos, 16 se clasificaron como flavoalcaloides, principalmente presentes en las hojas de la variedad Blue Sky.
Los flavoalcaloides son extremadamente raros en la naturaleza: combinan la estructura antioxidante de los flavonoides con la actividad biológica de los alcaloides, lo que les da un potencial farmacológico muy interesante. Según los investigadores, su baja abundancia y complejidad estructural hacen difícil detectarlos sin técnicas tan sofisticadas como las usadas en este estudio.
Para realizar el análisis, las hojas fueron procesadas para eliminar primero los cannabinoides conocidos (como el THC y el CBD), y concentrar los compuestos más polares que suelen pasar desapercibidos en estudios más tradicionales. La alta resolución lograda (más de 3 000 picos distintos) permitió diferenciar con claridad cada molécula.
Más allá de la novedad química, el hallazgo podría tener implicaciones significativas para la medicina: los flavoalcaloides combinan propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y posiblemente neuroprotectoras. Esto sugiere que las hojas de cannabis, a menudo descartadas por la industria, podrían convertirse en una fuente valiosa de moléculas bioactivas.
Además, metodológicamente su trabajo reafirma el poder de la cromatografía bidimensional (LC × LC) para revelar compuestos ocultos que otros métodos no detectan. Este tipo de análisis ya se había probado antes en otras plantas (té rooibos, uvas, vino) con éxito, pero fue la primera vez que se aplicó con tanta eficacia al cannabis.
El estudio, publicado en el Journal of Chromatography A, plantea también un desafío para la industria productora de cannabis: las hojas que actualmente se consideran residuales podrían transformarse en materia prima valiosa para aplicaciones médicas, cosméticas o nutracéuticas.
Por ahora, no está claro qué tan frecuentes son estos compuestos en otras variedades ni cuáles son sus efectos exactos sobre la salud humana. Pero los investigadores señalan que más estudios sobre su función biológica serán clave para evaluar su potencial terapéutico.
Este descubrimiento recalca la riqueza química de la planta de cannabis: más de 750 metabolitos ya han sido identificados, y aún hay mucho por descubrir.







