El gobierno de Costa Rica impulsa la industria del cannabis medicinal con nueva normativa
- RootsLand
- 14 feb
- 2 Min. de lectura

Redactor: Sam Torne
El 1 de marzo de 2022, la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó la Ley N° 10113, conocida como «Ley del Cannabis para Uso Medicinal y Terapéutico y del Cáñamo para Uso Alimentario e Industrial». Esta legislación tiene como objetivo regular y permitir el acceso al cannabis y sus derivados exclusivamente para fines medicinales y terapéuticos, garantizando así el derecho fundamental a la salud de la población costarricense.
El 18 de octubre de 2024, entró en vigor el reglamento de esta ley mediante el Decreto Ejecutivo Nº 44695-MP-MAG-S. Este reglamento establece las disposiciones para la producción, industrialización y comercialización del cannabis medicinal y del cáñamo en el país.
Uno de los cambios más significativos es la reclasificación de los productos de cannabis medicinal, que ahora se dividen en «producto seco» (flores e inflorescencias) y «producto de dosificación» (presentaciones procesadas con concentraciones definidas de cannabinoides). Esta distinción permite que estos productos se comercialicen sin ser considerados medicamentos en el sentido estricto, facilitando su acceso a los pacientes que los requieren.
Según datos de la Encuesta Actualidades 2022 de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, el 76,5% de la población costarricense apoya la legalización del cannabis para uso medicinal y terapéutico, mientras que el 70,4% está a favor de su uso industrial. Estos resultados reflejan una aceptación ciudadana significativa hacia la regulación del cannabis en el país.
Con la entrada en vigor de esta normativa, se espera que en un plazo de tres meses los productos medicinales a base de cannabis estén disponibles en farmacias autorizadas, siempre bajo prescripción médica. El Ministerio de Salud será el encargado de supervisar y regular la producción, distribución y comercialización de estos productos, asegurando que cumplan con los estándares de calidad y seguridad establecidos.
Además de los beneficios para la salud, la regulación del cannabis medicinal y del cáñamo representa una oportunidad para el desarrollo económico del país. Se prevé la creación de empleos y el impulso de la industria farmacéutica y agrícola, fomentando la investigación y la innovación en estos sectores.
Sin embargo, es fundamental que las autoridades implementen un sistema de trazabilidad que permita identificar el origen lícito de las plantas y sus derivados a lo largo de toda la cadena de producción, desde la adquisición de las semillas hasta la comercialización de los productos finales.