top of page

Rototom Sunsplash: Un viaje desde una discoteca a un festival global de paz y música

Redacción: Guicel Garrido 

Rototom Sunsplash: Un viaje desde una discoteca a un festival global de paz y música

La asociación Rototom, que nació en 1991 del encuentro de cuatro amigos, se ha consolidado como un movimiento cultural que va más allá de la música. Lo que comenzó con la gestión de dos discotecas y la organización de conciertos, escaló rápidamente hasta convertirse en un faro cultural. La entidad, que llegó a ocupar una fábrica abandonada para crear un centro cultural, también ha sido un motor de activismo, organizando manifestaciones por la paz y, en 2013, celebrando la vigésima edición de su creación más icónica: el Rototom Sunsplash, el festival de reggae más grande del mundo. Este proyecto, documentado en una serie de capítulos, revela la fascinante evolución de un experimento musical a un fenómeno global. 

 

El segundo capítulo del documental se centra en el año 1998, un punto de inflexión crucial en la historia de Rototom. El proyecto había crecido tanto que la sede original de Pordenone se quedaba pequeña, obligando a buscar un nuevo hogar. Este cambio de sede, lejos de ser un obstáculo, sirvió para cimentar la reputación del Rototom, atrayendo a una impresionante lista de artistas. En su escenario actuaron leyendas internacionales como Bill Evans, Michel Petrucciani, Ozric Tantacles y Massive Attack. A la vez, fue una plataforma para talentos emergentes que más tarde alcanzarían la fama, como Elisa, Vinicio Capossela e Irene Grandi. 

 

Más allá de ser un simple epicentro musical, la sede de Zoppola se convirtió en un espacio de activismo social. El Rototom de 1998 fue un refugio para la comunidad LGBTQ+, organizando iniciativas en defensa de los derechos de gays, lesbianas y sus simpatizantes. Este compromiso con la inclusión y la diversidad es recordado por figuras como Alfredo Follia, un testimonio vivo de la transformación social que la asociación ha promovido a lo largo de los años. La historia de Follia, quien de ser gay entonces es hoy una persona trans, subraya el profundo impacto social y progresista de Rototom.. 

 

El documental que narra esta etapa no solo se apoya en los recuerdos de sus fundadores y en material de archivo, sino que también cuenta con la valiosa perspectiva de varias voces autorizadas. Entre los entrevistados se encuentran el músico Paolo Baldini, el periodista Marco Boccitto de Il Manifesto, el DJ Pier Tosi y miembros de la legendaria banda británica Misty in Roots. Sus testimonios ayudan a contextualizar el crecimiento exponencial del festival y su influencia en la música y la cultura, ofreciendo una visión completa de cómo el Rototom se consolidó como un referente de la contracultura y un modelo de organización comunitaria. 

Puedes disfrutar del documental en el siguiente link 

bottom of page