top of page

Nyabinghi: ¿Qué es y por qué es la celebración más sagrada y mística del rastafarismo?

Redactor: Sam Torne 

Nyabinghi: ¿Qué es y por qué es la celebración más sagrada y mística del rastafarismo?

El Nyabinghi es una de las ceremonias más sagradas dentro del movimiento Rastafari. Su nombre proviene de una antigua sociedad de resistencia en África Oriental que luchó contra la opresión colonial, y ha sido adoptado por los rastafaris como símbolo de resistencia espiritual y cultural. Estas celebraciones, también conocidas como «groundations», son encuentros donde la comunidad se une para honrar a Jah (Dios) a través de la música, el canto y la oración. 

 

Una ceremonia típica de Nyabinghi puede extenderse por varios días e incluye diversos elementos clave: 

 

La música es el corazón del Nyabinghi. Se utilizan tres tipos principales de tambores: 

 

  • Tambor Bajo (Thunder): proporciona el ritmo base y profundo; 

  • Funde: mantiene un ritmo constante, representando el latido del corazón; 

  • Repetidor (Akete): añade improvisaciones y matices, simbolizando la voz espiritual. 

 

Estos tambores se tocan en conjunto para crear ritmos hipnóticos que facilitan la meditación y la conexión espiritual. La música Nyabinghi ha influido significativamente en géneros como el reggae, el ska y el rocksteady.  

 

Los cantos durante el Nyabinghi suelen incluir recitaciones de los Salmos y adaptaciones de himnos cristianos, impregnados de mensajes de redención y repatriación. Estas vocalizaciones buscan elevar el espíritu y fortalecer la unidad de la comunidad. Además, se realizan oraciones colectivas, agradeciendo a Jah y pidiendo guía y protección.  

 

Consumo ritual de ganja 

Dentro de estas ceremonias, el consumo de ganja (marihuana) se considera un sacramento. Se cree que facilita la meditación profunda y la comunicación directa con lo divino. Este uso ritual está fundamentado en interpretaciones de textos bíblicos y es una práctica central en la espiritualidad rastafari.  

 

El Nyabinghi no es solo una ceremonia religiosa; es una manifestación de resistencia cultural y afirmación de identidad. A través de estas celebraciones, los rastafaris mantienen vivas sus tradiciones ancestrales, fortalecen los lazos comunitarios y reafirman su compromiso con la justicia y la igualdad. La música y los cantos actúan como vehículos para transmitir historias, enseñanzas y valores, asegurando la continuidad de la cultura rastafari para las futuras generaciones. 

 

bottom of page