top of page

Decodificando los sonidos jamaiquinos: ska, rocksteady y reggae a detalle

Redacción: MaJo Gutiérrez 

ka, rocksteady y reggae a detalle
ka, rocksteady y reggae a detalle

Jamaica nos dio tres tipos de música muy conectados, pero que a veces se confunden: ska, rocksteady y reggae. Aunque todos nacieron del blues y R&B de los años 50, cada uno tiene su propio estilo. Puedes distinguirlos prestando atención a cómo suena la batería, el bajo y otros instrumentos. 

 

El ska es más rápido y directo que el blues del que viene. Una clave para reconocerlo es la batería: el hi-hat (un tipo de platillo de metal) se abre en los tiempos débiles (entre los golpes fuertes de la música) al mismo tiempo que la guitarra o los teclados. Luego, se cierra fuerte en los tiempos 2 y 4 junto con el bombo y el golpe de aro (cuando golpean el borde del tambor). Aunque el bajo a menudo camina con la melodía, es este ritmo del hi-hat lo que lo hace sonar tan jamaicano. 

 

Después del ska, llegó el rocksteady, que es más lento y relajado. Aquí, el hi-hat de la batería se mantiene cerrado durante toda la canción, y a veces escuchas un pequeño sonido de campana en otros platillos. Las líneas del bajo son muy importantes; ya no solo caminan, sino que se vuelven sincopadas y melódicas, creando su propia parte de la canción. También en esta época, los grupos de voces que cantaban con armonías tipo soul se hicieron muy populares, dándole al rocksteady un sonido distintivo. 

 

Por último, el reggae nació alrededor de 1968. Es parecido al rocksteady, pero generalmente tiene un ambiente más alegre y el órgano empieza a sonar mucho. La guitarra puede sonar más cortada o rítmica, y la batería a veces usa un patrón más rápido en el hi-hat, lo que le da más energía. Todos estos elementos juntos crean un sonido más movido y bailable, y así es como nació el reggae, una música que ahora se escucha en todo el mundo. 

 

 

 

bottom of page