top of page

La UNAJ fue sede de un Congreso Internacional clave sobre cáñamo industrial y cannabis medicinal

Redacción Marlone Serrano


La UNAJ fue sede de un Congreso Internacional clave sobre cáñamo industrial y cannabis medicinal
La UNAJ fue sede de un Congreso Internacional clave sobre cáñamo industrial y cannabis medicinal

Durante los días 9 y 10 de mayo, la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), ubicada en Florencio Varela, se convirtió en epicentro de un debate estratégico para el futuro de la ciencia, la salud y la industria nacional. Con más de 1,500 asistentes, se llevó a cabo el Congreso Internacional de Cáñamo Industrial y Cannabis Medicinal, un evento sin precedentes que reunió a investigadores, representantes gubernamentales, organizaciones civiles, empresas, productores y usuarios de Argentina y otros países de la región. 

El encuentro tuvo como objetivo principal generar un espacio de intercambio de saberes, prácticas y experiencias en torno al cannabis medicinal y el cáñamo industrial, destacando sus múltiples aplicaciones terapéuticas, científicas y económicas. La propuesta buscó también consolidar políticas públicas desde una perspectiva federal e interdisciplinaria. 

Un evento de alcance nacional e internacional 

Con la coordinación de la Dra. Silvia Kochen y el Dr. Marcelo Morante, el congreso contó con la participación de investigadores del CONICET, de 13 universidades nacionales y especialistas provenientes de Brasil, Perú, Chile, Colombia y Uruguay. Se presentaron más de 100 e-pósters y se desarrollaron decenas de exposiciones que abordaron desde la producción sustentable hasta el uso clínico del cannabis. 

“Formamos parte de una gran red que busca posicionar a nuestro país en el desarrollo de la investigación y producción de cannabis, especialmente con fines medicinales, así como en la industria del cáñamo”, afirmó el rector de la UNAJ, Arnaldo Medina, durante su discurso inaugural. 

Medina también puso en valor el papel de quienes abrieron este camino desde la experiencia personal: “Muchos impulsaron esta causa desde el dolor propio y la necesidad, pero lo hicieron con una mirada colectiva para lograr avances que beneficien a toda la sociedad”, señaló. 

Representación federal y mirada multidisciplinaria 

La diversidad de actores presentes fue uno de los puntos fuertes del encuentro. Participaron autoridades de 11 provincias argentinas, entre ellas Misiones, Jujuy, San Juan, Entre Ríos, Chubut, Mendoza, Tierra del Fuego y Buenos Aires, así como representantes de 10 municipios y 21 organizaciones no gubernamentales. 

El enfoque del congreso integró distintas disciplinas: medicina, ciencias sociales, veterinaria, derecho, bioquímica, ingeniería agronómica, entre otras, lo que permitió una visión amplia sobre las posibilidades del cannabis como motor de desarrollo científico, sanitario y económico. 

Una agenda en expansión 

El Congreso Internacional organizado por la UNAJ marca un hito en el camino hacia una mayor comprensión y aprovechamiento del potencial del cannabis en Argentina. Además de fomentar la articulación entre sectores, el evento sienta las bases para una agenda de investigación, producción y regulación que contribuya al bienestar social y al crecimiento económico del país. 

bottom of page