Cannabis medicinal en España: rol clave en la enfermería
- RootsLand

- hace 2 días
- 2 Min. de lectura
Redacción: Carolina Herrera

El nuevo Real Decreto que regula el uso del cannabis medicinal en España redefine el papel de la enfermería, otorgándole un rol activo en la administración, seguimiento y acompañamiento emocional de los pacientes que recurren a esta alternativa.
Ante la aprobación del Real Decreto que regula el uso medicinal del cannabis, el papel del personal de enfermería destaca. La atención personalizada y el apoyo emocional se vuelven indispensables para los pacientes que usan esta planta con fines médicos.
Siendo una alternativa terapéutica, el consumo de cannabis sativa, que bajo evidencia científica y siempre priorizando la salud del paciente, se convierte en un camino viable, especialmente, para los pacientes paliativos, donde es muy común que los tratamientos convencionales no son lo suficientemente eficaces para aliviar el dolor o controlar síntomas.
Por ello, a principios del mes de octubre, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto que regula su uso medicinal. Sin embargo, esto conlleva más que una aprobación. Implica llevar a cabo su consumo con un control establecido, bajo una estricta supervisión y una seguridad en cada caso personal. Por lo tanto, para las personas que necesitan supervisión médica personalizada, es fundamental la presencia de enfermeros.
“El cannabis medicinal puede ser una opción terapéutica en condiciones concretas como espasticidad en personas con esclerosis múltiple, en formas graves de epilepsia que no responden a otros medicamentos, en casos de náuseas y vómitos por la quimioterapia o ante un dolor crónico que no mejora con otros tratamientos”, explica el enfermo de la Unidad de Cultura Científica del Consejo General de Enfermería, Héctor Nafría.
En un plazo de tres meses, las monografías publicadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) en el Formulario Nacional, indicarán los usos clínicos autorizados del cannabis, junto con las condiciones específicas de elaboración, dosificación y prescripción.
“Todos los preparados estarán controlados y deberán cumplir requisitos estrictos de calidad y composición. Para su uso, se creará un registro público de los productos autorizados, gestionado por la Aemps y el seguimiento del tratamiento será compartido por los profesionales a cargo del paciente incluyendo médicos y enfermeras, que evaluarán eficacia y posibles efectos adversos”, detalla el enfermero.
El cannabis medicinal estará solo disponible para los hospitales, a excepción de casos especiales a los cuales se les hará llegar a sus domicilios. En este sentido, los enfermeros tienen un papel esencial para cumplir con todas las medidas de administración, y además cumplen con la función de apoyar emocionalmente a los pacientes. Siempre con el fin del bienestar mayor de ellos.
“Además, permitirá a las enfermeras planificar cuidados individualizados, reforzar el acompañamiento emocional y garantizar que la terapia se integre de manera segura y efectiva dentro del plan de cuidados paliativos. Esta medida garantiza un uso seguro y supervisado del cannabis medicinal, y permitirá que más pacientes con necesidades especiales puedan acceder a terapias que mejoren su calidad de vida”, concluye Maria de la Rica, enfermera investigadora, presidenta de Aecpal, vicepresidenta de Secpal y vocal geriatra del Colegio de Enfermería de Zaragoza.







