“Sonoro”: el disco más arriesgado en la carrera de Panteón Rococó
- RootsLand
- hace 3 días
- 2 Min. de lectura
Redacción: Fer Valdep

Panteón Rococó sorprende con "Sonoro", una producción que mezcla ska, reggae, funk y hasta regional mexicano. Una apuesta que divide opiniones y reafirma su espíritu experimental.
Panteón Rococó celebra tres décadas de trayectoria con "Sonoro", su nuevo álbum que llega después de seis años de ausencia y que, según la propia banda y la prensa, podría ser el trabajo más arriesgado y experimental de su carrera. El disco se presenta como una celebración sonora que mezcla el ska tradicional del grupo con una amplia paleta de estilos: funk, reggae, jazz, hip hop, drum & bass e incluso regional mexicano.
El álbum está compuesto por 10 canciones y abre con “Rojo”, una pista que ya marca el tono: ska clásico con matices rock de los 60. A lo largo de "Sonoro" la banda juega con texturas y estructuras menos obvias, priorizando la escucha atenta antes que la acumulación de hits.
Las colaboraciones son uno de los movimientos más comentados del álbum. “Parison” reúne voces que provienen de distintas tradiciones: Carín León y Remmy Valenzuela, representantes del regional mexicano, comparten espacio con los exponentes del hip-hop Sabino y LNG/SHT, en lo que la banda describe como una “fiesta sonora”, un puente entre estilos y generaciones. Además, el disco incluye la participación de Josh Waters Rudge —de The Skints— en “90 segundos”, un tema con carga internacional y mensaje ecológico. Estas fusiones, muy celebradas por algunos, han sido motivo de crítica por parte de los seguidores más puristas del ska.
En la producción del álbum hay nombres destacados. "Sonoro" fue grabado entre estudios en Los Ángeles (Studio 2 de East West) y Morelos (Estudio Soga), y contó con la producción de KC Porter y Prince Fatty (Mike Pelanconi). La banda ha señalado que trabajar con Porter —cuya trayectoria incluye desde Ricky Martin hasta Celia Cruz— es un orgullo y un sueño cumplido; por su parte, Prince Fatty aportó la sensibilidad de producción ligada al reggae/ska que buscaban. En el arte del disco colaboraron también figuras como José Fors y Sergio Arau.
Líricamente, "Sonoro" mantiene el ADN crítico del grupo: hay canciones que hablan de precariedad laboral, reflexiones sobre el caos social y canciones que mezclan protesta con fiesta. Temas como “Desastre”, “Espejo” y “Paria” mantienen ese pulso cronista que Panteón ha sostenido desde sus inicios. Sin embargo, el conjunto del disco apuesta por la diversidad narrativa y sonora, más que por singles inmediatos.
El lanzamiento también se enmarca en una gira de celebración por sus 30 años que pasará por distintos recintos de México, incluyendo fechas en el Estadio GNP en noviembre y presentaciones que se extenderán hasta 2026.
En resumen, "Sonoro" es un disco que reafirma a Panteón Rococó como un grupo dispuesto a romper sus propias fronteras sonoras. Esa voluntad experimental es su mayor virtud… y también el motivo por el que puede dividir a su público.