Slang rastafari y jamaiquino: el idioma del alma y la calle
- RootsLand

- 1 ago
- 1 Min. de lectura
Redacción: Guicel Garrido

Más que expresiones coloridas, el slang rastafari y jamaiquino es una manifestación cultural cargada de historia, identidad y resistencia. Nacido entre las comunidades afrodescendientes de Jamaica, este lenguaje combina inglés, creole jamaiquino y raíces africanas, y ha servido como una forma de desafiar estructuras coloniales, expresar espiritualidad y conectar a las personas a través del ritmo del habla.
En el caso del movimiento rastafari, el idioma no es solo una herramienta de comunicación, sino una declaración ideológica. Palabras como “I and I” (yo y Dios como uno), “Babylon” (el sistema opresor), o “Jah” (Dios) reflejan una visión del mundo espiritual, crítica y profundamente conectada con la libertad. Este dialecto rompe con el inglés tradicional para afirmar una nueva manera de pensar y hablar el mundo desde una conciencia africana.
El patois jamaiquino, más callejero y popular, se encuentra en el día a día, en los mercados, las canciones y las esquinas de Kingston. Expresiones como “Wah gwaan?” (¿Qué pasa?), “Irie” (todo bien), o “Big up” (respeto) han cruzado fronteras gracias al reggae, el dancehall y la diáspora caribeña. Este lenguaje es musical en sí mismo, con cadencias y ritmos que reflejan la energía de la isla.
Tanto el slang rastafari como el jamaiquino son herencias vivas que siguen evolucionando. No solo comunican, sino que construyen identidad, desafían sistemas y transmiten emociones profundas. Hablarlos es, en cierto modo, cantar con el alma de Jamaica.







