top of page

Shashamane, Gaza y Bogotá: el reggae como puente entre pueblos en conflicto

Shashamane, Gaza y Bogotá: el reggae como puente entre pueblos en conflicto 
Shashamane, Gaza y Bogotá: el reggae como puente entre pueblos en conflicto 

El reggae, más allá de su ritmo envolvente y letras espirituales, ha sido históricamente un vehículo de resistencia y denuncia social. En contextos de guerra y conflicto, artistas de este género han alzado sus voces para solidarizarse con causas internacionales, como las de Palestina, Etiopía y Colombia.​ 

 

La situación en Palestina ha inspirado a músicos de reggae a expresar su apoyo mediante canciones que denuncian la ocupación y promueven la paz. Bandas como Roots de Maracay han producido temas como «Resiste Palestina», que se ha difundido en plataformas como SoundCloud. Además, artistas de diversas partes del mundo han creado composiciones que combinan ritmos tradicionales con mensajes de resistencia, reflejando la lucha del pueblo palestino.​ 

 

Etiopía ocupa un lugar central en la espiritualidad rastafari, influenciando profundamente el reggae. Artistas como Dub Colossus han fusionado sonidos etíopes con dub, creando una mezcla que honra las raíces africanas del género. La ciudad de Shashamane, otorgada por el emperador Haile Selassie a la diáspora africana, se ha convertido en un símbolo de retorno y conexión espiritual para muchos músicos y seguidores del reggae.​ 

 

En Colombia, el reggae ha servido como medio para abordar temas relacionados con el conflicto armado y la búsqueda de paz. Bandas como Alerta Kamarada han utilizado sus letras para promover la reconciliación y la justicia social. Recientemente, el presidente Gustavo Petro instó a artistas a realizar un concierto en Bogotá en protesta por la situación en Palestina, demostrando cómo la música puede ser una herramienta poderosa de protesta y solidaridad. 

 


bottom of page