Rub a Dub y colaboraciones estelares: la historia de Horace Andy
- RootsLand
- 4 mar
- 2 Min. de lectura
Redacción: Guicel Garrido

Horace Andy, desde sus comienzos, se distinguió por su voz y calidad indiscutibles, convirtiéndose en uno de los cantantes más influyentes de Jamaica. En los años 70, nos regaló himnos como "Got To Be Sure", "Every Tongue Shall Tell", "Zion Gate", "Government Land", "Fever", "Mr. Bassie", "Children of Israel" e incluso una versión de "Ain’t No Sunshine" de Bill Withers.
Entre sus éxitos, destaca "Skylarking", que apareció primero en un recopilatorio de Studio One y luego como single debido a su popularidad. "Skylarking" también dio nombre a su álbum debut en 1972, donde colaboró con The Sound Dimension, banda que marcó una época dorada en las producciones de Coxsone Dodd, con músicos como Leroy Sibbles, Ernest Ranglin, Robbie Lyn, Jackie Mittoo, Cedric Brooks, Vin Gordon y Leroy Wallace.
En 1977, Andy se mudó a Estados Unidos y grabó con Everton DaSilva un par de singles y el álbum In The Light. Su asociación terminó trágicamente con el asesinato de DaSilva en 1979. De ese período, destaca también su álbum Pure Ranking, esencial para entender el auge del Rub a Dub.
En los ochenta, Andy lanzó Exclusively (1982), con Lloyd “Bullwackie” Barnes, Junior Delahaye y Prince Douglas como productores. Este álbum incluye canciones como "Good Will Survive", "Bob Lives On" y "Live In The City", que influyó en el "Spying Glass" de Massive Attack. En la misma sesión de Exclusively, se grabó el “EP Dance Hall Style” (1983), con temas como "Cuss Cuss", "Let 's Live in Love", "Spying Glass" y una versión diferente de "Money Money".
Horace dejó una marca indeleble en la escena musical británica, especialmente a través de su trabajo con Massive Attack. Su participación constante en los álbumes de este grupo cimentó su estatus como un colaborador importante y lo distinguió entre los artistas jamaiquinos que lograron éxito en el Reino Unido.