top of page

Más allá de Jamaica: la trayectoria global y las múltiples caras del reggae

Redacción:  MaJo Gutiérrez 

Jamaica
Jamaica

No se puede negar la labor de artistas jamaiquinos que contribuyeron a desarrollar el reggae, pero es crucial reconocer que no fue un proceso hermético realizado en la isla que luego lanzó su producto al mundo ya hecho y completo. El reggae surgió y se moldeó en encuentros no solo locales, sino también transnacionales de músicos con una gran variedad de estilos, personas, lugares y prácticas. Los discos de country y rock que informaron las primeras canciones de grupos como The Wailers fueron producidos por artistas afro y eurodescendientes en Estados Unidos. Los sound systems, clave para la difusión de discos de reggae, tenían su paralelo en los "picó" que promovieron otros géneros alrededor del Caribe. 

 

Muchas de las canciones más famosas de Marley se grabaron durante su autoexilio en el Reino Unido y su sonido se moldeó al encontrar productores y públicos nuevos fuera de su isla natal. Artistas de otros lugares también han sido clave en el desarrollo del género, como los británicos nacidos en el Caribe angloparlante como Eddy Grant, o personas sin raíces caribeñas que aprendieron a moverse dentro del rango de estilos que se denominan "reggae". El académico Paul Gilroy resaltaría la importancia del movimiento del reggae y sus exponentes dentro del "Atlántico negro" y el mundo más amplio, en lugar de una localidad específica. 

 

Otro punto es que, mientras muchos de los valores ya mencionados que promueven artistas del reggae indudablemente son de alto valor para la humanidad y se deben promover, algunos son muy particulares o incluso cuestionables. El reconocimiento de la UNESCO menciona la función del reggae en la alabanza a Dios sin aclarar que se hace referencia a Haile Selassie, emperador de Etiopía, a quien muchos Rastafari creían era Dios encarnado. Sus seguidores también luchaban por la legalización o veneración de la marihuana, asunto que divide la opinión pública en muchas partes del mundo. 

 

Finalmente, la visión ideal de algunos artistas del reggae ha sido objeto de críticas, especialmente en lo que respecta a la inclusión de género y sexualidad. Es importante señalar que diversos exponentes del reggae y su ritmo hermano, el dancehall, han emitido mensajes homofóbicos a lo largo de sus exitosas carreras, y la labor para combatir estos prejuicios ha sido una tarea compleja y necesaria. Estos debates constantes, tanto dentro como fuera de la comunidad reggae, son esenciales para comprender la riqueza y las contradicciones de este género musical y deben ser considerados al celebrar su reconocimiento como patrimonio de la humanidad a nivel mundial. ¡Y para vivir la magia del reggae en vivo, no te pierdas el concierto especial en el Huerto Roma Verde! 

 

bottom of page