El ritmo del reggae: la magia entre tambores y bongos
- RootsLand

- 17 sept
- 1 Min. de lectura
Redacción: Regina De Quevedo

En todo el mundo, la música reggae se reconoce al instante gracias a su ritmo constante y a las percusiones intensas que transmiten un mensaje de libertad, justicia, identidad y conexión espiritual. En lugares como África, El Caribe y sobre todo, Jamaica, han creado canciones con instrumentos como bongos, congas y panderetas. A través de estos sonidos, sus países han expresado una lucha constante con sus creencias en el mundo.
La percusión en el reggae nace principalmente de África, donde los tambores se usaban para tener comunicación en ceremonias y la narración de historias. Durante la época de la esclavitud en Jamaica, los esclavos reprimidos por las autoridades coloniales encontraron la forma de preservar sus ritmos mediante prácticas culturales y religiosas.
Actualmente, estilos como el Burru y la Pocomanía siguen vivos y se convirtieron en tradiciones de origen africano que siguen sonando en ceremonias Rastafaris. Géneros como el Ska y Rocksteady, han llevado al reggae a convertirse en un sonido de la resistencia en la música moderna.
La percusión del reggae no se trata de solo producir sonidos, se trata de identidad. Cada golpe en el tambor lleva a los artistas a conectar con sus raíces espirituales y su ascendencia, llevándolos a expresar alegría, dolor y solidaridad en tiempos complicados. La cultura rastafari y el intenso sonido de los tambores representa una unidad en la humanidad y un llamado a la liberación. El reggae destaca por definir la cultura musical jamaicana, llevando al país a derrochar energía en sus poderosos mensajes sobre el amor, resistencia y consciencia social.







