top of page

Dreadlocks, reggae y resistencia: cómo el rastafarismo desafía las secuelas del colonialismo

Redactor: Sam Torne 


Dreadlocks, reggae y resistencia: cómo el rastafarismo desafía las secuelas del colonialismo
Dreadlocks, reggae y resistencia: cómo el rastafarismo desafía las secuelas del colonialismo

El movimiento rastafari surgió en Jamaica durante la década de 1930 como una respuesta a siglos de colonialismo y esclavitud que afectaron profundamente la identidad de la diáspora africana en el Caribe. Este movimiento no solo es una expresión espiritual, sino también una forma de resistencia cultural y política frente a la opresión histórica.​ 

 

Durante el período colonial, millones de africanos fueron forzados a trabajar en las plantaciones del Caribe bajo condiciones inhumanas. En Jamaica, la abolición de la esclavitud en 1834 no eliminó las desigualdades raciales y económicas, dejando a la población afrodescendiente en situaciones precarias. Este contexto de marginación y búsqueda de identidad llevó al surgimiento de movimientos que reivindicaban las raíces africanas y la resistencia contra la opresión.​ 

 

El rastafarismo encuentra sus raíces en el panafricanismo y en figuras como Marcus Garvey, quien promovió el orgullo negro y el retorno a África. La coronación de Haile Selassie I en Etiopía en 1930 fue vista por los primeros rastafaris como el cumplimiento de una profecía, identificándolo como el Mesías y símbolo de resistencia contra el colonialismo.​ 

 

Filosofía rastafari como resistencia 

La filosofía rastafari se centra en rechazar los valores impuestos por el sistema dominante, al que denominan «Babilonia», percibido como corrupto y opresor. Esta resistencia se manifiesta en diversas prácticas culturales y espirituales:​ 

 

  • Dreadlocks: el uso de rastas simboliza la conexión con África y la rebelión contra las normas estéticas impuestas por el colonialismo. Este peinado emula la melena del León de Judá, símbolo de fuerza y resistencia. ​ 

  • Ital: la adopción de una dieta natural y pura refleja la resistencia a la industrialización y la contaminación asociadas al mundo occidental.​ 

  • Uso ritual del cannabis: considerada una hierba sagrada, su consumo en contextos ceremoniales facilita la meditación y la conexión espiritual, actuando como un acto de resistencia contra las prohibiciones legales impuestas por las autoridades coloniales y postcoloniales.​ 

 

La música reggae, difundida globalmente por artistas como Bob Marley, ha sido una herramienta poderosa para transmitir los mensajes de resistencia y emancipación del rastafarismo. Las letras de estas canciones a menudo abordan temas de injusticia social, opresión y la aspiración a una vida en libertad y armonía.​ 

 

A lo largo de su historia, los rastafaris han enfrentado persecución y discriminación. Un ejemplo notable es la Masacre de Coral Gardens en 1963, donde miembros de la comunidad fueron brutalmente reprimidos por las autoridades jamaicanas. Estos eventos, lejos de debilitar el movimiento, fortalecieron su determinación y resaltaron la necesidad de resistencia frente a la opresión. 

bottom of page