Cultura, resistencia y reggae: el impacto político de la música en África durante la descolonización
- RootsLand

- 3 abr
- 2 Min. de lectura
Redactor: Sam Torne

El reggae, originario de Jamaica en la década de 1960, ha trascendido fronteras para convertirse en una poderosa herramienta de expresión política y social en África. Su ritmo distintivo y letras cargadas de mensajes han resonado profundamente en el continente, especialmente en contextos de lucha por la liberación y la justicia social.
Durante las décadas de 1970 y 1980, África experimentó intensos movimientos de descolonización y luchas por la independencia. En este contexto, el reggae se convirtió en un símbolo de resistencia y unidad. Canciones como «Zimbabwe» de Bob Marley se transformaron en himnos para movimientos de liberación, reflejando las aspiraciones de libertad y autodeterminación de numerosos países africanos.
Artistas de reggae utilizaron su música para denunciar injusticias y apoyar causas emancipatorias. Por ejemplo, Peter Tosh, con su canción «Apartheid», criticó el régimen de segregación racial en Sudáfrica, mientras que otros músicos destacaron la importancia de la solidaridad panafricana y la lucha contra la opresión.
Reggae y la cultura de resistencia africana
El reggae no solo influyó en los movimientos políticos, sino que también se integró en la cultura de resistencia africana. La música sirvió como medio para fortalecer la identidad cultural y promover la conciencia social. En países como Zimbabue y Sudáfrica, el reggae se convirtió en la banda sonora de la resistencia, inspirando a generaciones a luchar por sus derechos y libertades.
La influencia del reggae llevó a la aparición de artistas africanos que adoptaron y adaptaron el género a sus contextos locales. Músicos como Alpha Blondy de Costa de Marfil y Lucky Dube de Sudáfrica fusionaron el reggae con estilos tradicionales africanos, creando una nueva forma de expresión musical que abordaba temas sociales y políticos relevantes para sus comunidades.







