Colombia se mueve: Petro reglamentará cannabis no recreativo tras logro en la ONU
- RootsLand

- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
Redacción: Daniela Paredes Rocha

El amplio apoyo internacional hacia la resolución sobre las implicaciones de las políticas de estupefacientes en los derechos humanos, presentados el pasado lunes 13 de octubre de 2025 ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), marca un punto de giro en la estrategia antinarcóticos de Colombia.
Para el presidente de la República, Gustavo Petro, este avance representa un “gran triunfo diplomático de Colombia”, que abre la puerta a una transformación reglamentaria interna. En sus redes sociales, el mandatario hizo un increíble anuncio, según el cual buscaría la regulación en el territorio nacional del uso del cannabis para fines medicinales y propósitos comerciales.
“Reglamentaré el uso legal del cannabis para uso no recreativo y fortaleceremos la política de sustitución voluntaria de cultivos”, afirmó Petro.
La iniciativa presentada por Colombia junto a 40 aliados estratégicos busca poner la salud pública, el desarrollo sostenible y los derechos humanos en el centro del diseño de las políticas de estupefacientes.
El Gobierno mencionó la importancia de este enfoque ante la ONU, indicando que el país “promueve la articulación entre la salud pública y el desarrollo sostenible de los derechos humanos en las políticas de los estupefacientes, garantizando el fortalecimiento de la cooperación entre mecanismos de DD. HH. y la Comisión de Estupefacientes”, según explicó la delegación colombiana.
El consenso alcanzado en el organismo internacional es, para el Ejecutivo, un mensaje evidente sobre la necesidad de respetar la dignidad y los derechos fundamentales en la regulación. “El consenso alcanzado hoy en el Consejo de Derechos Humanos manda un mensaje claro: las políticas de estupefacientes deben respetar la dignidad humana y los derechos elementales”, se enfatizó.
A partir de 2025, un decreto del Gobierno nacional permitiría que los pacientes adquieran la flor del cannabis y sus derivados en farmacias y droguerías, siempre contando con prescripción médica. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) es la entidad cumplidora y encargada de permitir los productos para su comercio y exportación, según lo dicho por la normativa.
El cannabis ofrece múltiples formas industriales: se puede utilizar para la elaboración de hilos textiles, materiales de construcción, polímeros ecológicos y baterías eléctricas. Se trata de una planta transformable cuyo uso es variado según su propósito, y algunas variedades de cannabis también cooperan a la descontaminación de suelos y se utilizan para la fabricación de baterías, dijo Escobar.
En efecto, esta planta se considera transformable y su uso es variado según su propósito. Las licencias de cultivo para el cannabis no psicoactivo (cáñamo) tendrán únicamente una vigencia de 10 años, abriendo una nueva era de emprendimiento y desarrollo rural en Colombia.







