top of page

Cannabis medicinal en México: el laberinto legal que obliga a los pacientes a recurrir a los tribunales

Redactor: Sam Torne 


Cannabis medicinal en México: el laberinto legal que obliga a los pacientes a recurrir a los tribunales
Cannabis medicinal en México: el laberinto legal que obliga a los pacientes a recurrir a los tribunales

A ocho años de la reforma que permitió el uso medicinal de la cannabis en México, el acceso real a estos tratamientos sigue siendo extremadamente limitado. Aunque el cambio legal representó una esperanza para miles de pacientes, en la práctica, la falta de regulación efectiva y la resistencia institucional han obligado a las familias a librar largas batallas judiciales para garantizar sus derechos. 

 

Hasta marzo de 2025, solo dos familias en todo México habían logrado acceder a medicamentos derivados de cannabis a través de las instituciones públicas de salud. Ambos casos fueron resultado de amparos tramitados y resueltos favorablemente, después de años de litigios. Mientras tanto, otros 20 pacientes continúan esperando que sus procesos judiciales les permitan obtener tratamientos esenciales para condiciones como la epilepsia refractaria. 

 

La Cofepris, encargada de autorizar estos medicamentos, ha emitido apenas seis permisos de importación entre 2017 y 2024. Los altos costos y la complejidad de los trámites hacen que para muchas familias resulte inviable esta opción, perpetuando la exclusión de quienes más lo necesitan. 

 

Reformas legales sin implementación efectiva 

La reforma de 2017 y el reglamento de 2021 reconocen el valor terapéutico de la cannabis, pero en la práctica no han generado un mercado regulado de medicamentos en México. Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación sentó un precedente al ordenar el acceso a medicamentos cannábicos en el caso de Carlos, un joven con epilepsia refractaria, la normativa vigente sigue dificultando su disponibilidad en hospitales y farmacias. 

 

Margarita Garfias, madre de Carlos y activista por los derechos de personas con discapacidad, relata cómo el IMSS intentó inicialmente ofrecerle productos improvisados y no certificados, obligándola a buscar un medicamento aprobado por autoridades internacionales. Gracias a su insistencia, en marzo de 2025 su hijo recibió finalmente un tratamiento adecuado importado desde Colombia. 

 

Ante la falta de opciones legales, ha surgido un mercado negro de productos de cannabis, muchos de ellos de dudosa calidad. La ausencia de regulación también ha llevado a que algunas familias opten por cultivar su propia planta y elaborar tratamientos caseros, a pesar de los riesgos sanitarios que esto implica. 

 

bottom of page