top of page

Así surgieron los festivales de ska en México: música, identidad barrial y resistencia social

Redactor: Sam Torne 


Así surgieron los festivales de ska en México: música, identidad barrial y resistencia social
Así surgieron los festivales de ska en México: música, identidad barrial y resistencia social

El ska en México no solo ha sido un género musical vibrante, sino también una expresión de resistencia y cohesión social para generaciones de jóvenes urbanos. Desde finales de los años 90, los festivales de ska se han convertido en espacios clave donde la música y la lucha social se encuentran, alimentando un movimiento cultural que continúa evolucionando. 

 

Tras su llegada a México en los años 80, el ska encontró terreno fértil entre la juventud marginada de las grandes ciudades. Bandas como Panteón Rococó, Tijuana No!, Sekta Core y Los Estrambóticos comenzaron a fusionar los ritmos jamaiquinos con letras que denunciaban la desigualdad, la represión policial y la falta de oportunidades. 

 

En este contexto, surgieron festivales como el Skatex (iniciado en Texcoco), el Non Stop Ska! Music Festival y el Ska Wars. Estos eventos no solo ofrecieron plataformas para bandas locales e internacionales, sino que se consolidaron como puntos de encuentro para jóvenes que compartían ideales de autonomía, rebeldía y solidaridad. 

 

Los festivales de ska se alejaron de la imagen corporativa de otros eventos masivos: muchas veces organizados de forma independiente, autogestionados y en espacios periféricos, representaron una respuesta a la exclusión cultural que vivían los sectores populares. 

 

Más allá de la música: el ska como identidad y acción social 

En estos festivales, el ska se convirtió en un catalizador para otros movimientos sociales. Las temáticas abordadas en los conciertos —desde la defensa de los derechos estudiantiles hasta el rechazo a la violencia institucional— fortalecieron su papel como vehículo de concienciación colectiva. 

 

Además, estos encuentros sirvieron para la creación de redes solidarias entre colectivos, artistas independientes, cooperativas culturales y movimientos barriales. A través del intercambio de música, arte urbano, ropa alternativa y literatura contestataria, se construyó una identidad juvenil resistente que perdura hasta hoy. 

 

En tiempos recientes, festivales como Skatex 2023 o el Festival YoSka 2024 continuaron reuniendo a miles de asistentes, manteniendo vivo el espíritu del ska como una fuerza cultural ligada al derecho a la ciudad, a la diversidad y a la autogestión. 

 

El ska mexicano hoy: legado y futuro 

Aunque muchas bandas originales han evolucionado o se han disuelto, nuevas generaciones siguen alimentando el movimiento. Proyectos emergentes combinan ska con otros géneros como el punk, el reggae y el hip-hop, demostrando que la esencia contestataria del ska en México no solo resiste: se reinventa. 

 

Los festivales siguen siendo mucho más que fiestas musicales: son espacios donde la música, la cultura urbana y la resistencia se funden para reclamar un lugar en una sociedad en constante transformación. 

 
 
bottom of page