top of page

Una mirada al vacío legal del cannabis en México a través de un documental especial

​​Redacción: Raquel García  

Una mirada al vacío legal del cannabis en México a través de un documental especial
El documental “Marihuana en México: así se fuma en el limbo de la legalización” retrata el estancamiento de la política cannábica en el país, donde los derechos reconocidos contrastan con vacíos legales. 

El documental “Marihuana en México: así se fuma en el limbo de la legalización” disponible en YouTube, aborda uno de los temas más controvertidos de los últimos años: la distancia entre los avances jurídicos y la realidad cotidiana del consumo de cannabis. Desde la declaratoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que reconoce el derecho al uso adulto de la planta, México parecía encaminado hacia una regulación progresista. Sin embargo, la falta de una Ley Federal de Regulación Integral del Cannabis ha dejado a miles de usuarios en un terreno ambiguo, donde la tolerancia y la criminalización conviven a diario. 

Aunque la Ley General de Salud permite la portación de hasta cinco gramos de marihuana para uso personal, en la práctica persisten las detenciones arbitrarias y la extorsión policial. Entre 2021 y 2025 surgieron clubes y zonas de tolerancia que intentaron construir un modelo de autorregulación comunitaria. No obstante, los recientes operativos y el cierre de varios de estos espacios en agosto de 2025 revelan un retroceso preocupante: la legalidad parcial se convirtió en una herramienta de exclusión. Mientras los dispensarios de lujo en zonas de alto poder adquisitivo operan sin interferencias, los consumidores de sectores populares siguen siendo perseguidos. 

El documental recoge testimonios de activistas, abogados y miembros de colectivos como la Comuna 420, quienes denuncian la desigualdad regulatoria y el vacío político que impide avanzar hacia una legislación integral. En el fondo, la criminalización diferenciada refleja una brecha social y territorial: el acceso al cannabis “seguro” depende del código postal. 

Entre los principales desafíos que muestra la obra se encuentran la burocracia excesiva, la falta de seguridad jurídica y la presión internacional, especialmente de Estados Unidos, para mantener una política de control. Las propuestas legislativas que se discutieron entre 2022 y 2024 quedaron archivadas, frenadas por intereses políticos y presiones de grupos conservadores. 

El documental plantea una reflexión crucial: los derechos humanos y la justicia social deben ser la base de cualquier política de drogas moderna. El documental no solo denuncia el abandono regulatorio, sino que también reivindica la evidencia científica y el activismo ciudadano como motores del cambio. La pregunta que deja abierta resume la incertidumbre de todo un movimiento: ¿avanzará México hacia una verdadera legalización o quedará atrapado en el limbo verde del 2025? 


bottom of page