Panamá, cuna del Reggae: la historia que pocos conocen
- RootsLand
- 21 feb
- 1 Min. de lectura
Redacción: Guicel Garrido

El movimiento Reggae hispano se originó en Panamá en la segunda mitad de la década de 1970, con artistas como Wassa Banga, Calito Soul y Rasta Nini. A finales de la época, este género musical se comercializó en Puerto Rico. El género alcanzó su punto máximo de popularidad en la década de 1990 con artistas como Nando Boom, Aldo Ranks, El General, entre muchos otros.
Gracias a esto, Puerto Rico, con una planificación estratégica, logró posicionarse como el centro mundial del Reggae, generando un volumen de negocio tan grande que casi rivalizó con el mercado estadounidense y logró entrar en las listas de éxitos musicales de todo el mundo.
El término "Reggaeton" fue acuñado en la década de los 80 por el productor panameño Michael Ellis, estableciendo a Panamá, y no a Puerto Rico, como el lugar de origen de este género musical. Sin embargo, es innegable que el reggaeton se vio enriquecido por el intercambio cultural entre Panamá y Puerto Rico, quienes a su vez revolucionaron el género gracias a las influencias del reggae.
¿Cómo se originó el reggae hispano?
A principios del siglo XIX, muchos inmigrantes afrocaribeños, en su mayoría de Jamaica, llegaron a Panamá. Su llegada coincidió con la construcción de los ferrocarriles y el Canal de Panamá, por lo que se establecieron cerca de estos proyectos, en la llamada zona transístmica. Estas comunidades mantuvieron sus tradiciones, como la gastronomía, religión y música. Su conexión con sus países de origen, junto con la mezcla cultural y racial, dio lugar al Reggae en español, también conocido como “Plena".