La capital de Maranhão se convirtió en la vibrante 'Jamaica Brasileña' a ritmo de reggae
- RootsLand
- 13 may
- 3 Min. de lectura
Redacción: Amairany Ramírez

São Luís, la capital del estado de Maranhão en el noreste de Brasil, ha abrazado la música reggae de una manera tan profunda que se ha ganado el apodo de la "Jamaica brasileña". Este ritmo caribeño no es solo música aquí; se ha convertido en una identidad local con un toque distintivo. Desde 2023, la ciudad ostenta oficialmente el título de capital brasileña del reggae.
No hay una única historia sobre cómo llegó el reggae a esta ciudad con una población estimada de más de un millón de habitantes. Algunas versiones sugieren que las radios aficionados captaban señales de onda corta desde el Caribe. Otras apuntan a marineros e inmigrantes que trajeron discos a la zona portuaria, mientras que algunos creen que el ritmo ya circulaba en las salas de baile locales. Los expertos locales reconocen que es difícil precisar el inicio exacto de esta "simbiosis" entre la cultura jamaicana y la identidad de São Luís, pero su presencia es "palpable" hoy en día.
Lo que sí se sabe es que, a partir de su llegada, los habitantes de Maranhão "se apropiaron" del reggae. Lo importaron y lo adoptaron, desarrollando a partir de él una cultura propia. Como explica Ademar Danilo, periodista y director del Museo del Reggae de Maranhão, la cultura reggae influye en la forma de ser de la gente: en su jerga, su forma de vestir (con trenzas y los colores emblemáticos del reggae) y su estilo único de baile, conocido como "agarradinho", donde las parejas bailan muy juntas. Es algo que, según Danilo, llegó no como un invasor extranjero, sino como "un hermano nacido en otro lugar".
El reggae se ha asociado rápidamente con la cultura popular en Maranhão. Se ha mezclado con tradiciones centenarias como el Bumba Meu Boi, el Tambor de Crioula y la capoeira. De hecho, antes de que existieran políticas públicas de financiación, el dinero recaudado en las fiestas de reggae ayudó a sostener estas manifestaciones culturales locales.
Este ritmo ha encontrado un profundo sentido para los habitantes locales, especialmente la población negra y pobre, ofreciendo elementos de identificación. La fotógrafa Ingrid Barros describe los bailes de reggae como espacios donde la gente puede liberar el estrés, confraternizar con sus pares y sentir un sentido de pertenencia. Son lugares donde uno puede "simplemente ser", sin las presiones sociales que a menudo enfrentan los cuerpos negros. La imagen de Bob Marley, el "rey del reggae", popularizó el ritmo y resuena fuertemente en esta conexión.
A pesar de que Bob Marley solo visitó Brasil brevemente en 1980 y nunca estuvo en São Luís, su influencia perdura. Hay un rincón en un gran asentamiento de ascendencia africana en la ciudad que le rinde homenaje. En Maranhão, su impacto se siente durante todo el año, y es común ver banderas y murales con su rostro, especialmente en las zonas periféricas. Marley sigue siendo considerado el "rey" dentro de la escena reggae local. Brasil incluso tiene una ley federal que establece el 11 de mayo, fecha del fallecimiento de Marley, como el Día Nacional del Reggae.
La importancia del reggae en São Luís es tal que en 2018 se inauguró el Museo del Reggae de Maranhão, el primero de su tipo fuera de Jamaica. Esto representó un reconocimiento oficial por parte del Estado a la importancia del reggae, después de años en los que había sido marginado o incluso reprimido por las fuerzas del orden. En el museo se pueden encontrar reliquias como la primera guitarra de la banda local Tribo de Jah y la icónica "radiola" del DJ Serralheiro.
El reggae no es solo una moda pasajera en São Luís; está arraigado en la vida de la gente desde que nace, formando una "memoria afectiva" y una parte esencial de la identidad a través de la cual los habitantes se reconocen. Han tomado un ritmo de Jamaica y le han dado un nuevo significado cultural, convirtiéndolo en un elemento capaz de transformar la cultura local. Es, sin duda, el latido del corazón de la "Jamaica brasileña".