top of page

Jimmy Cliff: 10 himnos que marcan su legado en el reggae

Redacción: Andrea Zamora 

Jimmy Cliff: 10 himnos que marcan su legado en el reggae
Con la reciente muerte del legendario Jimmy Cliff, su música resuena más fuerte que nunca. De “The Harder They Come” a “Vietnam”, estas 10 canciones resumen la voz, la lucha y la esperanza de una leyenda que llevó el reggae al mundo. 

Este 2025 marcó un hito doloroso para la música global: la partida de Jimmy Cliff, una de las figuras esenciales del reggae, a los 81 años. Con su voz inconfundible y canciones cargadas de resistencia, esperanza y sentimiento, Cliff dejó una huella imborrable. Para recordarlo, Diario Crítico publicó recientemente una selección de sus 10 mejores canciones —una lista que ayuda a entender su importancia.  

 

La número uno es “The Harder They Come”, tema homónimo de la película de 1972 que catapultó al reggae hacia audiencias internacionales. Esa canción se convirtió en un himno de libertad, con letras que claman por dignidad y autonomía: “prefiero ser un hombre libre en mi tumba que vivir como esclavo o títere”.  

 

En segundo lugar aparece “Vietnam” (1968), una poderosa canción de protesta que relata la tragedia del conflicto bélico a través de la historia de un soldado y su familia — una de las piezas fundamentales del reggae con conciencia social.  

 

La tercera posición la ocupa “You Can Get It If You Really Want” (1970), un llamado a la perseverancia, la fe y la superación personal. Aunque la versión de Desmond Dekker fue un éxito “pop”, muchos fanáticos prefieren el sello original de Cliff.  

 

“Many Rivers to Cross”, en cuarto lugar, muestra su lado más melancólico y comprometido. Escrita en 1969, esa balada de alma soul expresa el desarraigo, las luchas internas y la búsqueda de un lugar en el mundo. Ha sido versionada por múltiples artistas, lo que confirma su valor universal.  

 

Con “Wonderful World, Beautiful People” en la quinta posición, Jimmy logró una de sus primeras grandes exportaciones del reggae al mundo. Publicada en 1969, la canción mezcla optimismo, ritmo contagioso y una producción pausada con cuerdas, fusionando reggae con sensibilidad pop.  

 

“No todas sus canciones son protesta o melancolía”, recuerda la sexta en la lista: “Hard Road to Travel” (1967), un tema lleno de soul y reggae que habla de perseverancia, esfuerzo y esperanza, desde los primeros pasos de su carrera internacional.  

 

En la séptima posición encontramos “Sufferin' in the Land” (1970), otro canto crítico que denuncia injusticias sociales — un ejemplo de cómo Cliff logró transformar inquietud social en música con groove.  

 

El octavo lugar corresponde a “Sitting In Limbo”, parte de la banda sonora original de The Harder They Come. Más cercano al soul y al folk que al reggae puro, este tema revela la versatilidad de Cliff para explorar otros géneros sin perder su identidad.  

 

“Wild World”, su versión del clásico de Cat Stevens, ocupa el noveno puesto. En 1970, Cliff le dio un giro soul/reggae, demostrando que Jamaica también podía apropiarse y reimaginar éxitos anglosajones con su propio sello.  

 

Cierra la lista “Struggling Man”, una canción que mezcla crítica social y ritmo bailable, y que marcó su retorno discográfico tras el fenómeno de The Harder They Come. Su voz expresa lucha, dignidad y esperanza.  

 

 

Jimmy Cliff no fue solo un cantante: fue voz de protesta, embajador de una cultura, puente entre Jamaica y el mundo. Con canciones que combinan reggae, soul, protestas pacíficas y esperanzas universales, demostró cómo la música puede ser consuelo, lucha y celebración al mismo tiempo. Su legado —y su música— seguirán vivos mientras alguien pulse “play”. 


bottom of page