top of page

El rastafarismo y su visión del más allá: ¿qué ocurre con el alma tras la muerte?

Foto del escritor: RootsLandRootsLand

Redactor: Sam Torne 

El movimiento Rastafari, surgido en Jamaica en la década de 1930, es conocido por su rica espiritualidad y prácticas culturales distintivas. Una de las áreas menos comprendidas de esta fe es su perspectiva sobre la vida después de la muerte y la reencarnación. 

 

Tradicionalmente, los rastafaris no enfatizan una vida después de la muerte en un sentido celestial o infernal, como lo hacen muchas religiones abrahámicas. En cambio, se centran en la vida presente y en la conexión con lo divino a través de una vida recta, conocida como «livity».  

 

Sin embargo, existe la creencia de que el alma es inmortal y continúa existiendo después de la muerte física. Esta perspectiva sostiene que la esencia espiritual de una persona perdura más allá de su existencia terrenal.  

 

Es importante señalar que, aunque algunos rastafaris creen en la inmortalidad del alma, no existe una doctrina unificada sobre el destino del alma tras la muerte. Algunos pueden interpretar la muerte como una transición a otro estado de existencia, mientras que otros pueden enfocarse más en la importancia de la vida presente y la conexión con Jah (Dios). 

 

La reencarnación no es una creencia central en el rastafarismo, pero algunos seguidores la contemplan como una posibilidad. Esta idea puede estar influenciada por tradiciones africanas y orientales que han permeado la cultura rastafari. En este contexto, la reencarnación se ve como una continuación del ciclo de vida, donde el alma regresa en una nueva forma física.  

 

Además, algunos rastafaris interpretan figuras bíblicas y líderes espirituales como manifestaciones recurrentes de lo divino. Por ejemplo, Haile Selassie I, el emperador de Etiopía, es considerado por muchos como la reencarnación de Jesucristo o una encarnación de Jah en la Tierra. Esta creencia refuerza la idea de que lo divino puede manifestarse en forma humana en diferentes épocas.  

 

Tradicionalmente, los rastafaris han evitado las ceremonias fúnebres formales, ya que no creen en la muerte como un fin, sino como una transición o continuación de la vida en otra forma. Esta perspectiva se alinea con su enfoque en la vida presente y la conexión continua con lo divino.  

Sin embargo, es importante destacar que las prácticas y creencias pueden variar entre diferentes comunidades rastafaris. Algunos pueden incorporar rituales funerarios más formales, influenciados por otras tradiciones religiosas o culturales. 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page