top of page

Babilonia en la visión Rastafari: ¿Cómo interpretan el Apocalipsis y su lucha contra la opresión?

Redactor: Sam Torne 

Babilonia en la visión Rastafari: ¿Cómo interpretan el Apocalipsis y su lucha contra la opresión?

El movimiento Rastafari, originado en Jamaica durante la década de 1930, es una religión y filosofía de vida que fusiona elementos del cristianismo, el panafricanismo y tradiciones culturales africanas. Sus seguidores, conocidos como rastafaris, centran su fe en la figura de Haile Selassie I, emperador de Etiopía, a quien consideran la encarnación de Jah (Dios). Una de las interpretaciones más distintivas del rastafarismo es su lectura del libro bíblico del Apocalipsis y la identificación de «Babilonia» como un sistema opresivo contemporáneo. 

 

El Apocalipsis, último libro del Nuevo Testamento, describe visiones proféticas sobre el fin de los tiempos, la batalla entre el bien y el mal, y la eventual redención. Para los rastafaris, este texto no es solo una profecía futura, sino una representación simbólica de su realidad presente. Ven en sus pasajes una metáfora de la lucha contra las fuerzas opresoras que han subyugado a los descendientes de africanos durante siglos. 

 

Babilonia: más allá de una ciudad antigua 

En la tradición bíblica, Babilonia fue una ciudad poderosa que simbolizaba decadencia y oposición a la voluntad divina. Para los rastafaris, "Babilonia" trasciende su significado histórico y se convierte en un símbolo del sistema occidental que perpetúa la opresión, el colonialismo y la explotación.  

 

Este concepto abarca desde estructuras gubernamentales hasta instituciones religiosas que, según ellos, alienan a las personas de su verdadera identidad y espiritualidad. La comunidad rastafari busca preservar su herencia africana y rechaza las instituciones y valores de Babilonia que consideran opresivos.  

 

La diáspora africana y el exilio en Babilonia 

Los rastafaris se identifican con la narrativa del exilio israelita en Babilonia, viendo paralelismos con la diáspora africana resultante de la esclavitud transatlántica. Consideran que, al igual que los israelitas fueron exiliados de su tierra natal, los africanos fueron arrancados de su hogar y dispersados por el mundo, viviendo en un estado de exilio perpetuo bajo sistemas opresivos.  

 

Esta perspectiva refuerza su anhelo de retorno, tanto físico como espiritual, a «Sion», que identifican con África, y específicamente con Etiopía.  

 

Resistencia y redención: «Chant Down Babylon» 

La frase «Chant Down Babylon» es emblemática en la cultura rastafari y refleja su resistencia activa contra las estructuras opresivas. A través de la música, especialmente el reggae, y otras expresiones culturales, los rastafaris denuncian las injusticias de Babilonia y promueven un mensaje de liberación y conciencia espiritual. 

 

Artistas como Bob Marley han sido fundamentales en difundir este mensaje a nivel global, utilizando sus canciones como herramientas para «derribar» simbólicamente las paredes de Babilonia. 

bottom of page