top of page
Foto del escritorRootsLand

Peter Tosh usó su voz para defender la justicia social y la legalización de la marihuana.

Redactor: Sam Torne 

Peter Tosh usó su voz para defender la justicia social y la legalización de la marihuana
Peter Tosh usó su voz para defender la justicia social y la legalización de la marihuana

Winston Hubert McIntosh, más conocido como Peter Tosh, nació el 19 de octubre de 1944 en Grange Hill, Jamaica. Su llegada al mundo coincidió con un periodo de transformación social en la isla, marcada por el sufragio universal y las luchas laborales. Desde muy joven, Tosh mostró un talento excepcional para la música, aprendiendo a tocar la guitarra de manera autodidacta. Su infancia estuvo marcada por la pobreza y la inestabilidad familiar, pero esto no impidió que desarrollara un profundo amor por la música, que lo llevaría a formar parte de uno de los grupos más influyentes en la historia del reggae: The Wailers, junto a Bob Marley y Bunny Livingston. 

 

La música de Tosh comenzó a resonar en la escena musical jamaiquina a mediados de la década de 1960. La visita del emperador etíope Haile Selassie a Jamaica en 1966 impactó profundamente a Tosh y a sus compañeros, consolidando su fe en el rastafarismo. Este movimiento espiritual y cultural se convirtió en una parte integral de su música y de su activismo. En 1970, Tosh y The Wailers lanzaron dos álbumes clave, Soul Rebels y Soul Revolution, que sentaron las bases para su futura fama. 

 

Sin embargo, su verdadero despegue llegó con el álbum Catch a Fire en 1973, bajo el sello Island Records. A pesar de que el álbum catapultó a Bob Marley a la fama internacional, la relación entre los tres miembros del grupo se tensó, especialmente debido a la percepción de que Marley estaba recibiendo un trato preferencial. Este conflicto se intensificó cuando Tosh decidió lanzar su carrera en solitario. 

 

Legalize It: Un Himno de Liberación.


En 1976, Tosh lanzó su álbum debut, Legalize It, una obra que no solo definió su carrera, sino que también se convirtió en un himno para el movimiento por la legalización de la marihuana. La canción homónima, llena de referencias a la lucha por los derechos humanos y la justicia social, reflejó su visión radical y directa. La controversia que rodeó el álbum, debido a su temática, lo convirtió en un símbolo de resistencia y un ícono del reggae. 

 

A través de letras que abordaban la hipocresía de la sociedad, Tosh se erigió como un defensor de los derechos de los afrodescendientes y de la legalización de la marihuana. Frases como «Doctors smoke it, nurses smoke it» (los doctores la fuman, las enfermeras la fuman) desafiaron las normas sociales y políticas de la época. Su música no solo entretenía, sino que también fomentaba la reflexión y la acción. 

 

El legado de un activista político.


A lo largo de su vida, Tosh se mantuvo firme en su activismo. Participó en eventos como el One Love Peace Concert en 1978, donde abogó por la paz y la unidad en Jamaica, aunque no sin confrontar a los líderes políticos presentes sobre la situación del país. Su actitud desafiante lo convirtió en un blanco para las autoridades, que vieron en él una amenaza. 

 

Trágicamente, la vida de Peter Tosh se apagó de manera violenta el 11 de septiembre de 1987, cuando fue asesinado durante un robo en su hogar en Kingston. A pesar de su muerte, su legado perdura. Sus contribuciones a la música y su incansable lucha por la justicia social continúan inspirando a nuevas generaciones. En un mundo que a menudo silencia las voces disidentes, Tosh se erige como un guerrillero y poeta, cuya música sigue resonando en la lucha por la libertad y los derechos humanos. 

Comments


bottom of page