Peter Tosh, un mártir del reggae: su asesinato y el mensaje de lucha que sigue vivo
- RootsLand
- 20 feb
- 2 Min. de lectura
Redactor: Sam Torne

El reggae, más que un género musical, ha sido una voz de resistencia y conciencia social. Sin embargo, esta expresión ha enfrentado represalias violentas, especialmente contra aquellos artistas que alzan su voz contra la opresión. Uno de los casos más emblemáticos es el de Peter Tosh, cofundador de The Wailers, cuya vida fue truncada en circunstancias que reflejan la intersección entre música y política.
El 11 de septiembre de 1987, Peter Tosh regresó a su hogar en Jamaica tras un viaje. Esa noche, tres hombres armados irrumpieron en su residencia exigiendo dinero. A pesar de que Tosh afirmó no tener efectivo en casa, los intrusos no le creyeron. Durante horas, torturaron al músico y a sus amigos que llegaban a visitarlo.
Finalmente, los agresores abrieron fuego, resultando en la muerte de Tosh y de otros dos presentes. El líder del grupo, Dennis «Leppo» Lobban, era alguien a quien Tosh había ayudado previamente tras salir de prisión. Lobban fue condenado por el asesinato, aunque las motivaciones exactas del crimen siguen siendo objeto de debate.
La violencia contra artistas de reggae no se limita a casos aislados. Bob Marley, otra figura icónica, sufrió un atentado en 1976 en medio de tensiones políticas en Jamaica. Siete hombres armados irrumpieron en su residencia y abrieron fuego, hiriendo a Marley y a otros presentes. Aunque sobrevivió, el incidente subrayó los riesgos que enfrentan los músicos que se involucran en asuntos políticos.
Estas agresiones reflejan cómo el reggae, con su mensaje de justicia y resistencia, ha sido percibido como una amenaza por ciertos sectores. La represión hacia estos artistas pone de manifiesto la peligrosa intersección entre arte, activismo y política.