Panamá fue pionero en legalizar el cannabis medicinal, pero su implementación sigue paralizada por trámites regulatorios
- RootsLand
- 26 mar
- 2 Min. de lectura
Redactor: Sam Torne

Panamá se convirtió en el primer país de Centroamérica en aprobar una legislación que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados. La Ley 242 de octubre de 2021 estableció un marco legal para la producción, distribución y consumo de cannabis con fines médicos, generando expectativas tanto en pacientes como en inversionistas. Sin embargo, casi cuatro años después, la implementación efectiva de esta ley enfrenta diversos desafíos.
A pesar de la promulgación de la Ley 242, hasta la fecha, ninguna empresa ha obtenido una licencia para la fabricación de derivados del cannabis medicinal en Panamá. Esta situación se debe, en parte, a contradicciones entre la ley y su reglamentación. El Decreto Ejecutivo No. 121 de septiembre de 2022, que reglamenta la ley, impone requisitos más estrictos que los contemplados en la legislación original, dificultando el proceso de otorgamiento de licencias.
Por ejemplo, mientras que la ley permite la importación temporal de productos terminados durante los primeros dos años, el decreto exige condiciones de buenas prácticas de fabricación que resultan inviables para empresas sin infraestructura local.
Propuestas de modificación a la ley
Ante estos obstáculos, el diputado Marcos Castillero presentó un anteproyecto de ley para modificar cinco artículos clave de la Ley 242: 21, 24, 26, 63 y 76. Las modificaciones propuestas buscan mejorar la implementación de la ley, garantizar un acceso más efectivo y seguro al cannabis medicinal y asegurar una regulación eficiente del mercado.
Uno de los cambios más significativos es permitir al Ministerio de Salud (Minsa) autorizar hasta siete licencias para la fabricación de derivados del cannabis medicinal, monitoreando el desarrollo del mercado interno y evitando la reducción del número de licencias después de cinco años.
Empresas en espera de licencias
Según la Resolución No. 008 del 17 de enero de 2024, siete empresas han cumplido con los requisitos para obtener licencias de fabricación de derivados del cannabis medicinal: Consorcio Panamericana de Cannabis, Consorcio Green Med, Consorcio Tilray Panamá, Farma Verde Corp., Canna Med Panamá, Consorcio Adeiwa Pharma y Consorcio Ecovida. Estas empresas están a la espera de que se resuelvan las contradicciones legales para poder operar.
El Minsa ha indicado que se están realizando ajustes al decreto reglamentario y se espera que las modificaciones estén listas en las próximas semanas. Una vez aprobadas, se podrán otorgar las licencias a las empresas interesadas, permitiendo finalmente la implementación del cannabis medicinal en Panamá. Estas medidas buscan equilibrar el acceso a tratamientos para los pacientes con un control riguroso sobre la comercialización del cannabis medicinal.