top of page

Panamá avanza: Nuevos cambios para mejorar el acceso a tratamientos médicos

Redacción: Inés Arroyo 

Panamá avanza: Nuevos cambios para mejorar el acceso a tratamientos médicos

El proceso para la implementación del cannabis medicinal en Panamá sigue avanzando, con ajustes regulatorios cruciales que buscan garantizar un acceso seguro y controlado para los pacientes. Según Uriel Pérez, director nacional de Farmacias y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa), la Dirección de Farmacias y Drogas ya realizó los ajustes pertinentes a un primer borrador, mientras que la Dirección General de Salud revisa los aspectos legales junto con la oficina de asesoría legal. 

 

Uno de los ajustes más significativos tiene que ver con el periodo transitorio establecido en la Ley No. 242 de 2021. Esta ley permite que durante los primeros dos años, las empresas puedan importar productos terminados, en lugar de producirlos localmente. Durante este tiempo, las empresas solo deben cumplir con requisitos de almacenamiento, mientras adecuan su infraestructura para cumplir con las normativas de buenas prácticas de fabricación, que se exigirán más adelante. 

 

En cuanto al acceso de los pacientes al cannabis medicinal, el Minsa está trabajando en una plataforma para gestionar la inscripción de beneficiarios. Los pacientes deberán contar con una certificación médica que valide la necesidad del tratamiento. Además, el tetrahidrocannabinol (THC), el compuesto activo del cannabis, será una sustancia controlada y solo podrá adquirirse con receta médica, sin posibilidad de venta libre. 

 

Las modificaciones al decreto reglamentario se espera estén listas antes de finalizar marzo de 2025, lo que permitirá la emisión de licencias a las empresas solicitantes. Esto facilitará que los pacientes puedan acceder a estos tratamientos, que podrían mejorar la calidad de vida de quienes sufren de diversas condiciones médicas. 

 

Con la normativa en revisión, las expectativas están puestas en que el cannabis medicinal llegue de manera efectiva a quienes más lo necesitan. Pero, ¿serán suficientes estos ajustes para satisfacer la demanda de los pacientes y garantizar un acceso adecuado y seguro? 

 

bottom of page