top of page

Los cannabinoides terapéuticos que la medicina tradicional ya está empezando a reconocer

Redactor: Sam Torne 

cannabinoides terapéuticos
Cannabinoides terapéuticos

El cannabis, tradicionalmente asociado al uso recreativo, ha captado la atención médica por sus compuestos con potencial terapéutico. Entre los más estudiados se encuentran el cannabidiol (CBD), el tetrahidrocannabinol (THC), el cannabigerol (CBG) y el cannabinol (CBN). Cada uno ofrece propiedades únicas que podrían beneficiar a pacientes con diversas condiciones de salud.​ 

 

El CBD es un cannabinoide no psicoactivo que ha demostrado eficacia en el tratamiento de epilepsias refractarias, ansiedad y trastornos del sueño. Además, posee propiedades antiinflamatorias y neuroprotectoras, siendo útil en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y el Alzheimer. Su perfil de seguridad ha llevado a su legalización en varios países para usos médicos específicos.​ 

 

Aunque conocido por sus efectos psicoactivos, el THC también tiene aplicaciones médicas. Se ha utilizado para aliviar el dolor crónico, estimular el apetito en pacientes con VIH/SIDA y reducir náuseas en tratamientos de quimioterapia. Sin embargo, su uso médico está regulado debido a sus efectos secundarios y potencial de abuso.​ 

 

El CBG es considerado el precursor de otros cannabinoides. Estudios preliminares sugieren que tiene propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y neuroprotectoras. También podría ser útil en el tratamiento de enfermedades como el glaucoma y la enfermedad inflamatoria intestinal. A diferencia del THC, el CBG no es psicoactivo, lo que lo convierte en un candidato prometedor para terapias médicas.​ 

 

El CBN es un cannabinoide que se forma a partir de la degradación del THC. Se le atribuyen propiedades sedantes, lo que podría ser beneficioso para personas con insomnio. Además, investigaciones indican que podría ayudar a reducir la presión intraocular, siendo de interés en el tratamiento del glaucoma.​ 

bottom of page