Las barreras en la prescripción de cannabis medicinal en Uruguay
- RootsLand
- 18 mar
- 2 Min. de lectura
Redacción: Inés Arroyo

Un estudio reciente realizado por la Unidad Académica de Farmacología y Terapéutica de la Universidad de la República (Udelar) ha destacado las barreras que aún enfrentan los médicos para prescribir cannabis medicinal en Uruguay, a pesar del creciente interés y la legalización del uso terapéutico desde 2013.
El informe, basado en una encuesta a 88 médicos, señala que, aunque la demanda de cannabis medicinal ha aumentado, muchos profesionales aún desconocen su uso adecuado. Gustavo Tamosiunas, director de la unidad académica, explicó que muchos médicos confunden el cannabis medicinal con el recreativo, lo que genera inseguridad en su prescripción. Además, resaltó la falta de formación especializada sobre fitomedicamentos y cannabinoides en los programas de estudio.
El estudio revela que los médicos que prescriben cannabis suelen tener más experiencia y se concentran principalmente en Montevideo, especialmente en áreas como neurología y geriatría. Los productos más prescritos son nacionales y contienen cannabidiol (CBD), un componente no psicotrópico que se utiliza principalmente para tratar el dolor crónico y enfermedades neurodegenerativas.
A pesar de que los pacientes reportan una mejora significativa en su calidad de vida, Tamosiunas subraya que la educación médica debe ir más allá de un curso corto sobre el tema. "No basta con clases aisladas en Farmacología, se necesita un enfoque integral y a largo plazo para formar correctamente a los profesionales", señaló.
El estudio también destacó que, aunque la mayoría de los médicos conoce las regulaciones del cannabis medicinal, aún persisten dudas sobre los tipos de productos autorizados y la receta correcta. Además, los altos costos y la falta de control de calidad en algunos productos limitan el acceso a los pacientes.
A pesar de estos desafíos, Tamosiunas señaló que el cannabis medicinal sigue siendo una opción efectiva para el tratamiento del dolor crónico, permitiendo reducir el uso de medicamentos tradicionales que pueden tener efectos secundarios graves. "El cannabis no debe verse como una opción de último recurso, sino como una alternativa más dentro de los tratamientos disponibles", concluyó.
El informe también destacó la necesidad de crear grupos de investigación en las universidades para promover una mejor comprensión del cannabis medicinal. Aunque en la Facultad de Medicina de la Udelar se están dando algunos pasos para incluir el tema en los programas, aún falta mucho por hacer.
Para superar las barreras en la prescripción de cannabis medicinal, es necesario mejorar la formación médica y garantizar productos de calidad accesibles para los pacientes.