Las 5 nuevas evidencias científicas cuestionan creencias populares sobre los efectos terapéuticos del cannabis
- RootsLand
- 12 abr
- 2 Min. de lectura
Redactor: Sam Torne

En la última década, la percepción y legislación en torno al cannabis han experimentado transformaciones significativas a nivel global. Este cambio ha facilitado investigaciones más profundas sobre sus efectos terapéuticos y riesgos asociados. A continuación, se presentan cinco descubrimientos recientes que están redefiniendo nuestro entendimiento sobre el cannabis:
Eficacia del cannabis en el alivio del dolor: el efecto placebo juega un rol importante
El cannabis ha sido utilizado para tratar diversas condiciones de dolor crónico, sin embargo, un metaanálisis publicado en JAMA Network Open reveló que una parte significativa del alivio del dolor reportado en ensayos clínicos con cannabinoides podría atribuirse al efecto placebo. Este hallazgo sugiere que las expectativas de los pacientes pueden influir notablemente en la percepción del alivio del dolor.
Síndrome de hiperémesis cannabinoide: una consecuencia del consumo crónico
El síndrome de hiperémesis cannabinoide (CHS) se caracteriza por episodios recurrentes de náuseas, vómitos y dolor abdominal en consumidores habituales de cannabis. Estudios recientes indican que este síndrome afecta aproximadamente a 2.75 millones de personas anualmente en Estados Unidos, con un aumento notable de visitas a emergencias relacionadas con CHS tras la legalización del cannabis en varias regiones.
Riesgos cardiovasculares asociados al consumo de cannabis
Investigaciones recientes han vinculado el uso frecuente de cannabis con un incremento en el riesgo de eventos cardiovasculares. Un estudio financiado por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de EE.UU. encontró que los consumidores diarios de cannabis tienen un 25% más de probabilidades de sufrir un infarto de miocardio y un 42% más de riesgo de accidente cerebrovascular en comparación con no consumidores. Estos riesgos parecen aumentar con la frecuencia del consumo.
La clasificación tradicional de «Indica» y «Sativa» es cuestionada
Tradicionalmente, el cannabis se ha categorizado en dos principales variedades: Indica y Sativa, atribuyéndose efectos y perfiles químicos distintos. No obstante, estudios genéticos recientes sugieren que estas etiquetas no reflejan diferencias significativas en la composición química o genética de las plantas, cuestionando la validez de esta clasificación convencional.
El «efecto séquito» y la interacción de compuestos en el cannabis
El concepto de «efecto séquito» propone que los diversos compuestos presentes en el cannabis, como cannabinoides y terpenos, actúan sinérgicamente para modular sus efectos. Aunque esta hipótesis ha ganado popularidad, revisiones recientes indican que la evidencia científica que respalda este efecto es limitada y, en algunos casos, contradictoria.
Estos hallazgos subrayan la complejidad del cannabis y la necesidad de continuar investigando para comprender plenamente sus beneficios terapéuticos y riesgos potenciales.