La influencia bíblica en la vida rastafari: prácticas, creencias y conexión con Etiopía
- RootsLand
- 8 abr
- 2 Min. de lectura
Redactor: Sam Torne

El movimiento rastafari, surgido en Jamaica en la década de 1930, se fundamenta en una rica tradición espiritual que combina influencias del cristianismo, el judaísmo y las creencias africanas. La literatura sagrada y la filosofía de vida rastafari están profundamente arraigadas en textos como la Biblia, especialmente el Antiguo Testamento, y el Kebra Nagast, una obra etíope de gran relevancia.
Los rastafaris consideran la Biblia, en particular el Antiguo Testamento, como una guía esencial para su fe y prácticas. Ven en las escrituras una conexión directa con su herencia africana y una fuente de enseñanzas sobre justicia, resistencia y redención. Pasajes específicos son interpretados de manera que reflejan su cosmovisión y experiencias históricas. Por ejemplo, el relato del Éxodo es visto como una analogía de la opresión y liberación de los africanos en la diáspora.
Además, prácticas como el crecimiento de las dreadlocks se basan en mandatos bíblicos. El voto nazareo, descrito en Números 6:5, establece que durante el período de su voto, el nazareo no debe cortarse el cabello, lo que inspira a muchos rastafaris a llevar su cabello en rastas como símbolo de su compromiso espiritual.
El Kebra Nagast, traducido como «La Gloria de los Reyes», es un texto etíope del siglo XIV que ha influido significativamente en el pensamiento rastafari. Este libro narra la historia de la reina de Saba y el rey Salomón, y cómo su hijo, Menelik I, llevó el Arca de la Alianza a Etiopía, estableciendo la dinastía salomónica. Para los rastafaris, el Kebra Nagast valida la creencia de que los etíopes son descendientes directos de los israelitas y que Etiopía es la verdadera Sion.
La filosofía rastafari enfatiza la conexión con la naturaleza, la resistencia contra la opresión y la búsqueda de la verdad espiritual. El uso del cannabis es considerado sacramental, basado en interpretaciones de pasajes bíblicos que mencionan hierbas como medio para la iluminación y la comunión con lo divino. Además, la dieta Ital, que promueve el consumo de alimentos naturales y sin procesar, refleja el compromiso con la pureza y la salud, principios derivados de interpretaciones bíblicas sobre la alimentación.
El concepto de Babilonia es central en la cosmovisión rastafari, representando sistemas opresivos y corruptos. En contraste, Sion simboliza la tierra prometida y un estado de pureza espiritual. Esta dicotomía impulsa a los rastafaris a buscar la liberación tanto física como espiritual, inspirados en narrativas bíblicas de exilio y redención.