Redactor: Sam Torne

El Colectivo Saltillo 420 ha presentado una iniciativa de ley ante el Congreso de Coahuila para regular el uso recreativo y medicinal del cannabis, buscando un cambio en la percepción y regulación de la planta en el estado.
Esta propuesta llega en un momento clave, ya que a pesar de que en 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la prohibición del uso recreativo de la marihuana, la falta de un marco legal claro ha mantenido un vacío normativo y la criminalización de sus consumidores. La iniciativa plantea un enfoque integral que abarca desde el cultivo hasta el consumo responsable, con el objetivo de normalizar su uso en la sociedad coahuilense.
En 2021, la SCJN determinó que la prohibición del uso recreativo del cannabis violaba el derecho al libre desarrollo de la personalidad, marcando un hito en la historia legal de México. Sin embargo, la falta de legislación federal específica ha generado un vacío legal que ha mantenido la estigmatización y criminalización del consumidor de cannabis. En este contexto, Coahuila busca adelantarse en la regulación a nivel estatal, con una iniciativa que propone un cambio de paradigma respecto al consumo, producción y comercialización de la planta.
El líder del Colectivo Saltillo 420, Javier Pérez Zamora, enfatizó que la propuesta busca «incorporar el tema del cannabis en la sociedad, combatiendo la criminalización y promoviendo un consumo informado y responsable». Además, argumentó que, al no existir una prohibición explícita, es un derecho constitucional permitir su uso bajo un marco regulado, tal como ocurre con otras sustancias de consumo popular, como el alcohol y el tabaco.
Principales objetivos de la iniciativa
La Ley para la Regulación, Control y Consumo de Cannabis en Coahuila tiene como objetivo establecer un marco normativo claro y coherente para el uso del cannabis, abarcando los siguientes aspectos:
Uso recreativo y medicinal: se busca permitir el consumo de cannabis tanto con fines recreativos como medicinales, garantizando el acceso a productos seguros y de calidad.
Cultivo y producción: se permitirá el cultivo personal de hasta ocho plantas por domicilio para mayores de 21 años, así como la producción y comercialización mediante licencias reguladas.
Posesión y consumo: se autorizará la posesión de hasta 60 gramos en espacios públicos, y el consumo en áreas designadas, similares a las zonas para fumar tabaco.
Comercialización y control sanitario: se otorgarán licencias para la producción y venta en establecimientos comerciales, cumpliendo con estándares de calidad y medidas de seguridad.
Educación y salud pública: se implementarán campañas de uso responsable, informando sobre efectos y riesgos, y promoviendo la investigación científica sobre sus aplicaciones terapéuticas.
Beneficios potenciales de la regulación
La regulación del cannabis podría generar un importante impacto económico en Coahuila. Se espera la creación de nuevos empleos en el sector agrícola, industrial y comercial, así como el incremento en la recaudación fiscal a través de impuestos especiales sobre la venta de cannabis. Además, se fomentaría la inversión extranjera en una industria emergente y en expansión a nivel global.
La legalización del cannabis también apunta a reducir la criminalización de los consumidores y a disminuir la violencia asociada al narcotráfico. Al establecer un mercado regulado, se limitaría el control de grupos delictivos sobre la distribución y venta de cannabis, promoviendo un entorno más seguro para los consumidores.
Comments