El reggae como arma política: Burning Spear y su lucha lírica contra el poder imperial
- rootslandmxancop
- 25 mar
- 2 Min. de lectura
Redactor: Sam Torne

Burning Spear, nombre artístico de Winston Rodney, es uno de los artistas más influyentes del reggae roots. Desde sus inicios en la década de 1970, su música ha estado profundamente marcada por el compromiso político y la crítica directa al imperialismo, la esclavitud y la opresión sistémica que ha afectado históricamente a los pueblos afrodescendientes.
Una de las mayores influencias en su lírica es Marcus Garvey, líder del panafricanismo. En canciones como «Marcus Garvey» y «Old Marcus Garvey», Spear rescata su pensamiento y lo convierte en consigna musical. Sus versos llaman a recordar la historia borrada por el colonialismo y a retomar el orgullo por la herencia africana. Para Burning Spear, Garvey no es solo una figura histórica, sino una guía espiritual y política para los oprimidos.
En su canción «Columbus», Spear cuestiona la figura de Cristóbal Colón como «descubridor». Lo retrata como símbolo del saqueo, el genocidio y la imposición cultural que definieron la colonización europea. Con esta crítica, el artista propone una lectura contrahegemónica de la historia, dando voz a los pueblos que fueron silenciados por el relato imperial.
«Slavery Days» es otra de sus composiciones emblemáticas. Lejos de tratar la esclavitud como un hecho del pasado, Burning Spear la expone como una herida que aún sangra. Al recordar aquellos días, exige justicia histórica y conciencia colectiva. Su música actúa como memoria viva, capaz de denunciar, pero también de sanar y fortalecer identidades.
Las letras de Spear no solo denuncian, también educan. A través de ritmos hipnóticos y mensajes claros, sus canciones invitan a la reflexión, a la organización y a la resistencia. El reggae, en su caso, se convierte en una herramienta de liberación cultural. Su espiritualidad rastafari y su firme defensa de la autodeterminación afrocaribeña lo consolidan como un ícono de la lucha anticolonial.