top of page

El reggae africano: cómo Bob Marley inspiró a bandas de Marruecos, Egipto y Sudán a fusionar su sonido

Redactor: Sam Torne 

El reggae africano: cómo Bob Marley inspiró a bandas de Marruecos, Egipto y Sudán a fusionar su sonido
El reggae africano: cómo Bob Marley inspiró a bandas de Marruecos, Egipto y Sudán a fusionar su sonido

Bob Marley es mucho más que una leyenda del reggae. Su música y su mensaje de justicia social, paz y unidad han trascendido continentes y generaciones. En el Norte de África, su impacto ha sido particularmente profundo, influyendo en géneros musicales autóctonos y dando lugar a nuevas fusiones culturales. Desde Libia hasta Egipto, pasando por Marruecos y Sudán, los ecos del reggae de Marley siguen vivos en las tradiciones musicales de la región. 

 

El reggae encontró un hogar natural en Libia, donde los músicos locales descubrieron similitudes rítmicas entre el género jamaicano y la música tradicional libia. La percusión característica del reggae se fusionó con las melodías del folclore local, dando lugar a un subgénero distintivo. 

 

Artistas como Ibrahim Hesnawi y Ahmed Ben Ali fueron pioneros en la adaptación del reggae en Libia. Incorporaron bajos pulsantes, guitarras sincopadas y baterías estridentes, características del reggae, con instrumentos árabes y escalas musicales de Medio Oriente. Sus canciones, al igual que las de Marley, promovían mensajes de paz y hermandad. Canciones como Al Hob Wal Salam y Only World reflejan este espíritu, abordando temas de resistencia y esperanza. 

 

Marruecos y la fusión del reggae con la música Gnawa 

En Marruecos, la música Gnawa, con su misticismo y ritmos hipnóticos, encontró un aliado natural en el reggae. La Gnawa es una tradición musical espiritual con raíces en África subsahariana, caracterizada por el uso del guembri (un bajo de tres cuerdas) y las qraqeb (castañuelas metálicas). 

 

Bandas como Hoba Hoba Spirit tomaron elementos del reggae y los fusionaron con la percusión y la improvisación Gnawa. Su canción Blad Schizo refleja esta fusión, abordando cuestiones sociales y económicas que afectan a los jóvenes marroquíes. 

 

Otro grupo clave es Bob Maghrib, formado en 2011 en honor al 30º aniversario de la muerte de Marley. Su música es un tributo directo al reggae, con versiones de clásicos como Could You Be Loved y Get Up, Stand Up, interpretadas con instrumentos tradicionales marroquíes como el sintir y la ghaita. 

 

Egipto y Sudán: el reggae como voz de la resistencia 

El reggae también encontró un lugar en la música Nubia de Egipto y Sudán. Con ritmos relajados y letras llenas de crítica social, artistas como la banda egipcia Meshwar, formada en 2011, mezclan el reggae con sonidos locales. Sus letras, que a menudo tratan sobre la resiliencia y la identidad cultural, resuenan con las luchas diarias de los jóvenes egipcios. 

 

Por otro lado, la banda Black Theama, fundada en 2004, incorpora reggae en su repertorio junto con hip-hop y ritmos nubios. Canciones como Fi Belad Al-Ayy Haga exploran la vida en comunidades marginadas, manteniendo el espíritu de protesta pacífica característico de Marley. 

 

En Sudán, el grupo Afronubians, liderado por el fallecido Tarig Abubakar, llevó la fusión del reggae con la música nubia un paso más allá, incorporando influencias del jazz y la música hispanoamericana. 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page