top of page

El auge del ska en los años 90 en México: una respuesta musical al contexto social y cultural

Redactor: Cristal Jiménez 

El auge del ska en los años 90 en México: una respuesta musical al contexto social y cultural
El auge del ska en los años 90 en México: una respuesta musical al contexto social y cultural

Durante los años 90, México vivió una transformación tanto en su panorama político como cultural. En este contexto, el ska emergió como uno de los géneros más representativos de la juventud, resonando en las calles y convirtiéndose en una voz de protesta y expresión para miles de jóvenes. Aunque este género tiene raíces en Jamaica desde los años 60, fue en la década de los 90 cuando experimentó un renacimiento en el país, impulsado por diversos factores sociales, políticos y musicales. 

 

Un contexto de crisis y protesta 

 

El ska encontró un terreno fértil en un México marcado por la crisis económica, el descontento social y los efectos del terremoto de 1985, que dejó secuelas profundas en la memoria colectiva del país. Las generaciones más jóvenes, particularmente aquellas provenientes de barrios populares, se vieron atraídas por la energía de este ritmo, que además de su capacidad de hacer bailar, ofrecía un espacio para expresar inconformidad. Las letras del ska, que abordaban temas como la marginación, la protesta política y las dificultades sociales, se convirtieron en un reflejo de las tensiones de la época. 

La llegada del ska en los 90 no fue una simple réplica de lo que se había hecho en décadas anteriores. El género experimentó una fusión con otros estilos musicales, principalmente el punk, el reggae y hasta elementos del rock y la música latina. Bandas como La Maldita Vecindad, Panteón Rococó y Tijuana No! comenzaron a experimentar con los sonidos, aportando una identidad propia al ska mexicano. La incorporación de ritmos autóctonos y la crítica política de sus letras le dieron una nueva dimensión, conectando con las preocupaciones sociales de la juventud de la época. 

 

El ska como un fenómeno de masas 

 

Lo que comenzó como un movimiento underground en algunas ciudades de México, como la Ciudad de México, Guadalajara y Tijuana, pronto se convirtió en un fenómeno de masas. Festivales como el Festival Razteca y las presentaciones en importantes espacios culturales contribuyeron a consolidar al ska como uno de los géneros más importantes de la década. 

El auge del ska en los años 90 en México no solo fue una moda pasajera, sino un reflejo de una época de transformación social y política. Con su música bailable, su actitud rebelde y su potente mensaje de lucha, el ska se posicionó como una de las expresiones más representativas de la juventud mexicana de ese entonces. A través de sus letras y su energía, el ska ofreció una salida para expresar las tensiones y frustraciones de una generación que buscaba una nueva forma de ser escuchada. 

bottom of page