top of page

Descubriendo el otro ritmo: Reggae más allá de los estereotipos

Redacción:  Amairany Ramírez  

Reggae
Reggae

Para muchos, el reggae evoca una imagen muy específica: acordes de guitarra repetitivos, letras que giran en torno a la paz, el amor, Jah o la marihuana. Esta percepción, a menudo, aleja a quienes buscan diversidad sonora o lírica. Sin embargo, un análisis reciente sugiere que el género es mucho más variado de lo que se cree, ofreciendo joyas musicales que desafían estos clichés y prometen cautivar incluso a los más escépticos del reggae. 


La frustración con la aparente monotonía y los temas recurrentes ha llevado a algunos a desarrollar una aversión particular por este estilo musical. Un crítico musical confiesa que el característico sonido de la guitarra reggae le provoca mal humor, llegando a encontrarlo insoportable incluso en ambientes relajados. Esta persona señala que muchas canciones parecen hablar incansablemente de los mismos tópicos: Jah – una deidad rastafari – el amor y la paz, la playa o el “humo sagrado”. 


Paradójicamente, la canción que muchos detestores del reggae pueden tolerar, e incluso disfrutar, es «I Shot The Sheriff». La versión de Eric Clapton, en particular, se destaca por su estructura distintiva y la ausencia de los temas tradicionales del género. Lo más sorprendente es que ni la letra de esta icónica canción menciona la marihuana, a Jah, ni incita a un llamado hippie a la paz. El propio Bob Marley, autor original del tema en 1973, admitió haber asesinado al sheriff local en la narrativa, y se dice que originalmente quería titularla «I Shot The Police». Esta canción sirvió como punto de partida para explorar un "reggae para quienes detestan el reggae". 


Lejos de ser un género monolítico, el reggae ha sido un vehículo para diversas expresiones artísticas y sociales. Aquí, algunas canciones que demuestran su riqueza temática: 

  • «Rotten Town» – One Chot: Esta canción ofrece una cruda fotografía de la vida cotidiana en ciudades peligrosas como Caracas, un testimonio directo de las realidades que viven sus habitantes. El artista, One Chot, incluso vivió esta violencia al ser herido de bala. 

  • «Marcus Garvey» – Burning Spears: Inspirada en la vida de Marcus Garvey, una figura clave en la defensa de los derechos civiles y fundador de la Asociación Universal de Desarrollo Negro, la canción de Spear reflexiona sobre el impacto de nuestras acciones y la "fuerza del hombre sobre el hombre". 

  • «Bastará» – Los Cafres: Esta banda, una de las más importantes del reggae latinoamericano, ofrece un tema apto para toda la familia, sin referencias a la marihuana ni a controversias. 

  • «Pienso en ti» – Gondwana: Una banda insignia del género, Gondwana, nos regala una típica canción de amor, alejándose de los tópicos habituales para centrarse en las relaciones personales. 

  • «Pupilas Lejanas» – Los Pericos: Otra banda latinoamericana relevante, Los Pericos, nos demuestra que el desamor también tiene un espacio en el reggae con esta popular canción. 

  • «Sonny’s Lettah (Anti-sus Poem)» – Linton Kwesi Johnson: Este poeta jamaiquino se destacó por recitar escritos con fuerte contenido político, a menudo sobre racismo, sobre bases de reggae producidas por Dennis Bovell. Esto resalta la capacidad del género para abordar temas de peso social. 

  • «Baja la tensión» – Cultura Profética: La banda Cultura Profética aborda la temática del amor no correspondido, recordándonos que el afecto no se consigue por obligación, y lo hace sin mencionar a Jah. 

  • «54-46 (That’s My Number)» – Toots And The Maytals: Inspirada en el tiempo que Toots Hibbert pasó en prisión, esta canción y otras de su autoría –como «Do The Reggay» y «Pressure Drop»– fueron fundamentales en la evolución del reggae, con Toots dedicando gran parte de su carrera a temas de protesta y concientización ciudadana. 


En definitiva, esta selección de canciones demuestra que el reggae es un género con una profundidad y diversidad temática que a menudo se subestima. Más allá de los clichés, el reggae ha servido como voz para el amor, la protesta social, la reflexión personal y la narrativa de la vida cotidiana, invitando a una reevaluación de su riqueza musical. Es un llamado a explorar y descubrir que, quizás, sí hay un reggae para todos. 

bottom of page