Del picó colombiano al sonidero mexicano: la fascinante adaptación del Sound System jamaicano en América
- RootsLand
- 21 mar
- 2 Min. de lectura
Redactor: Sam Torne

La cultura del Sound System surgió en Jamaica durante la década de 1950 como una respuesta a la limitada difusión de la música local en las radios controladas por la corona británica. Los jamaiquinos crearon sistemas de sonido móviles que permitían llevar la música directamente a las comunidades, fomentando la celebración y el sentido de pertenencia.
Adaptación en México: Los Sonideros
En México, la cultura del Sound System se transformó en el fenómeno de los sonideros. Desde la década de 1960, los sonideros han sido fundamentales en la difusión de géneros como la cumbia, la salsa y el danzón en barrios populares. Estos sistemas de sonido no solo reproducen música, sino que también integran al "sonidero" o DJ, quien interactúa con el público, envía saludos y comenta sobre las canciones, creando una atmósfera única de comunidad y fiesta.
Recientemente, los sonideros han trascendido sus espacios tradicionales, alcanzando audiencias internacionales y siendo reconocidos como patrimonio cultural inmaterial de la Ciudad de México en 2023. Eventos como el organizado por Boiler Room en el cabaret Barba Azul de la Ciudad de México han demostrado la vitalidad y el impacto de esta cultura en diversos públicos, incluyendo extranjeros y personas de diferentes estilos.
Influencia en Brasil: DigitalDubs y la escena Sound System
En Brasil, la cultura del Sound System ha encontrado un terreno fértil para su desarrollo. Colectivos como DigitalDubs Soundsystem, fundado en 2001, han sido pioneros en la adaptación de esta cultura al contexto brasileño. Con más de 15 años de experiencia, DigitalDubs ha llevado la esencia del Sound System a diversas partes del mundo, fusionando ritmos jamaicanos con la rica tradición musical brasileña.
Además, iniciativas como Feminine Hi-Fi destacan la creciente participación de las mujeres en la escena del Sound System en Brasil. Este colectivo, activo desde 2016, busca visibilizar y empoderar a las mujeres dentro de este movimiento, organizando eventos y produciendo contenido que resalta su contribución al panorama musical.
Colombia: la cultura del «picó» y el Gran Latido Sound System
En la costa caribeña de Colombia, especialmente en ciudades como Barranquilla y Cartagena, la cultura del «picó» es una manifestación local del Sound System. Estos sistemas de sonido, caracterizados por sus coloridas y elaboradas estructuras, son el alma de las fiestas populares, donde se mezclan géneros como la champeta, la salsa y el reggae. El picó no solo es un medio de difusión musical, sino también un símbolo de identidad y resistencia cultural.
En Bogotá, el Gran Latido Sound System ha desempeñado un papel crucial en la revitalización y desestigmatización de la cultura del picó. Este colectivo ha trabajado en la movilización de practicantes alrededor de una agenda social y política, destacando el poder transformador de la música en comunidades urbanas.
Repercusiones en la cultura
La adaptación de la cultura del Sound System en Hispanoamérica ha tenido un impacto significativo en las comunidades locales. Estos sistemas de sonido han servido como plataformas para la expresión artística, la cohesión social y la resistencia cultural. Además, han sido herramientas para abordar problemas sociales, ofreciendo alternativas a la violencia y creando espacios de inclusión y participación comunitaria.