top of page

Conexión, positividad y naturaleza: lo que significa vivir unos días en la Villa Rastafari

Foto del escritor: RootsLandRootsLand

Redactor: Sam Torne

Conexión, positividad y naturaleza: lo que significa vivir unos días en la Villa Rastafari

Jamaica no solo es conocida por sus playas paradisíacas y su música reggae, sino también por ser el corazón del movimiento rastafari. Esta doctrina, profundamente enraizada en las raíces africanas, promueve la paz, la bondad y el respeto entre los seres humanos. Un viaje a la isla no está completo sin una inmersión en esta cultura única, y la Villa Indígena Rastafari, ubicada a media hora de Montego Bay, ofrece una experiencia auténtica y enriquecedora. 

 

Lejos de ser un espectáculo turístico, esta comunidad permite a los visitantes compartir su estilo de vida, aprendiendo de sus costumbres y tradiciones. En este rincón de la selva jamaicana, los viajeros participan en actividades como el cuidado de huertos orgánicos, la elaboración de jabones naturales y la preparación de platillos típicos como el ackee, el fruto nacional de Jamaica. 

 

Un lenguaje que conecta con la positividad


El rastafarismo va más allá de las apariencias y los símbolos. Incluso su forma de hablar refleja su filosofía de vida. En lugar de «hello» (que incluye la palabra «hell», infierno), los rastas saludan con «respect» o «greetings». Cambian «understand» por «overstand», para evitar la idea de estar «debajo» de algo, y reemplazan «enjoy» por «fulljoy», eliminando cualquier asociación con el «fin» (end). 

 

Este lenguaje busca infundir positivismo en cada interacción, subrayando la importancia de la palabra como herramienta de conexión y respeto mutuo. 

 

La «ganja» como sacramento y conexión con la naturaleza


La marihuana, o «ganja», ocupa un lugar central en el rastafarismo, no como una sustancia recreativa, sino como un sacramento espiritual. En la Villa Indígena, los rastas explican que el consumo de ganja ayuda a abrir la mente, reflexionar sobre la vida y alcanzar una conexión más profunda con la naturaleza. Este uso ritual es parte de su devoción a los elementos naturales, los cuales consideran fundamentales para su equilibrio espiritual y físico. 

 

Música, historia y espiritualidad


La música reggae, especialmente la de Bob Marley, es inseparable del rastafarismo. Sus letras proclaman los valores de esta filosofía, como el amor, el respeto y el rechazo al materialismo. Sin embargo, el movimiento tiene raíces más profundas que datan de los años 30, cuando surgió en las áreas rurales de Jamaica. 

 

Los rastas consideran a Haile Selassie I, emperador de Etiopía, como un mesías redentor. Su cabello con rastas, que simboliza su conexión espiritual, ha dado nombre a esta comunidad que también se denomina «locksmen» o «dreads». 

Komentar


bottom of page