Carlos III: cómo enfrenta el cáncer con terapias alternativas y el respaldo de su médico de cabecera
- RootsLand
- 2 abr
- 2 Min. de lectura
Redactor: Sam Torne

El rey Carlos III del Reino Unido fue diagnosticado con cáncer, lo que lo llevó a someterse a tratamientos oncológicos tradicionales, incluyendo quimioterapia, sin embargo, el 27 de marzo, el monarca fue hospitalizado brevemente debido a efectos secundarios derivados de estos tratamientos, según informó el Palacio de Buckingham. Tras recibir el alta, Carlos III continúa su recuperación en su residencia de Highgrove House.
Paralelamente a los tratamientos convencionales, se ha reportado que el rey ha explorado terapias alternativas para mitigar los efectos secundarios y mejorar su bienestar general. Entre estas prácticas se incluyen el yoga y la meditación, disciplinas que han demostrado beneficios en la reducción del estrés y la mejora de la calidad de vida de pacientes oncológicos.
Además, se ha mencionado el uso de cannabis medicinal por parte del monarca para aliviar dolores crónicos asociados a su condición. El cannabis medicinal ha sido objeto de estudios que sugieren su eficacia en el manejo del dolor y otros síntomas relacionados con el cáncer; sin embargo, su uso debe ser supervisado por profesionales médicos debido a posibles efectos adversos y consideraciones legales.
Controversia en torno a la terapia Gerson
Una de las terapias alternativas más polémicas asociadas al rey Carlos III es la supuesta adopción de la terapia Gerson. Este método, desarrollado por el Dr. Max Gerson en la década de 1930, propone una dieta estricta basada en el consumo de grandes cantidades de jugos de frutas y vegetales orgánicos, suplementos nutricionales y enemas de café con el objetivo de desintoxicar el cuerpo y fortalecer el sistema inmunológico.
Sin embargo, la terapia Gerson carece de respaldo científico sólido que avale su eficacia en el tratamiento del cáncer. Instituciones reconocidas, como el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, han señalado la falta de evidencia clínica que respalde esta terapia y advierten sobre posibles riesgos asociados a su práctica.
Recomendaciones médicas y precauciones
Expertos en oncología enfatizan que, aunque algunas terapias complementarias pueden ofrecer beneficios en el manejo de síntomas y mejora del bienestar emocional, no deben sustituir en ningún caso a los tratamientos oncológicos convencionales. La oncóloga Rebeca Lozano, del Hospital Universitario de Salamanca, advierte que ciertas terapias alternativas pueden interferir con los tratamientos médicos estándar o provocar efectos adversos, por lo que es esencial consultar siempre con el equipo médico antes de iniciar cualquier terapia complementaria.